Page 429 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 429
El señor PRESIDENTE. Doctora Lourdes Nosotros no pensamos que lo que nuestro país
Flores Nano. necesita es solamente crecimiento económico
basado en reglas libres del mercado y garantía
La señorita FLORES NANO (PPC). Señor absoluta a la propiedad y a la libertad. Creemos
Presidente, la intervención del doctor Jaime en ellas, por supuesto, nos parece condición in-
Freundt-Thurne, Presidente de la Comisión de dispensable, pues no entendemos un orden so-
Salud, nos satisface parcialmente en cuanto avan- cial justo sin que el mercado sea el principal
za en algunas de las críticas que vamos a hacer al asignador de recursos; pero sí entendemos que
proyecto y a las adiciones que el doctor Freundt- hay que hacer correcciones vitales al modelo li-
Thurne plantea, y que nos parecieron una recti- beral a ultranza para que nuestro país y, en ge-
ficación importante con relación a lo que origi- neral, América Latina, encuentren un crecimien-
nalmente se presentó. to equitativo y justo.
Estamos ingresando al análisis de los llamados Por eso, vemos con satisfacción, por ejemplo, las
"derechos sociales". Los derechos sociales fueron correcciones que la CEPAL viene haciendo en
concebidos en la doctrina del derecho constitu- estos últimos tiempos. Es cierto, en la década
cional así los calificaba el profesor Georges del 50 nos indujeron a un modelo de crecimien-
Burdeau como derechos programa. to hacia dentro, a un modelo de crecimiento equi-
vocado, a una sustitución de importaciones que
Frente a la tesis liberal del Estado que se dedica ha generado economías ciertamente decrecien-
simplemente a contemplar y a garantizar la li- tes; pero vemos con satisfacción cómo ahora se
bertad el rol de garante de la libertad, cons- ha cambiado el concepto y se intenta que el mer-
tituciones como la de Weimar o la de Querétaro, cado sea un asignador fundamental de recursos
a principios de siglo, establecieron la obligación y que el mundo sea un mundo de una economía
del Estado también de hacer, de propiciar, de interdependiente.
promover. El Estado no simplemente contempla
y garantiza la libertad, sino que actúa para eli- A pesar de esto, vemos con atención y con inte-
minar las desigualdades, corregir las deficien- rés los pronunciamientos recientes de la Orga-
cias del orden liberal y promover, fundamental- nización de las Naciones Unidas, vemos con in-
mente, mejores condiciones de vida. terés los pronunciamientos de la CEPAL e in-
cluso, los nuevos criterios que el Fondo Moneta-
Es así como se introduce a las constituciones rio Internacional y el Banco Interamericano de
modernas la noción del Estado social de dere- Desarrollo plantean señalar como modelo de cre-
cho. Acabo de revisar hace algunos días el avan- cimiento para América Latina. Este está basado
ce que la jurisprudencia colombiana ha hecho a exclusivamente en potenciar el mercado, en la
raíz de una fórmula similar en su Constitución garantía de la libertad económica preconizando,
para garantizar incluso derechos no expresamen- por ejemplo, la libre explotación de los recursos
te reconocidos, porque en un estado social de naturales. Este es un modelo insuficiente.
derecho el Estado no sólo se limita a garantizar
la libertad, sino que debe encontrar aquellos Nosotros apostamos por que el crecimiento so-
mecanismos que promuevan condiciones más cial en nuestro país sea la condición indispensa-
justas y que logren un adecuado desarrollo. ble para que en nuestra patria haya una verda-
dera economía social de mercado. Todo esto re-
También es cierto que las constituciones socia- clama un orden de prioridad en la inversión pú-
listas y aquellas que han preconizado indebi- blica sustancialmente diferente.
damente, en mi concepto la noción del Estado
social han tendido a ver una concepción equivo- Para que se produzca un crecimiento real, un
cada: la de pensar que la distribución sin creci- desarrollo sostenido, hace falta priorizar la in-
miento, la distribución sin generación de ingre- versión en el recurso fundamental que tiene
sos, es un mecanismo que promueve al ser hu- nuestra patria: el recurso humano.
mano y que logra el desarrollo. Se pierde de vis-
ta que una distribución sin crecimiento es sólo No es posible, señor Presidente, que constate-
distribución de pobreza. mos que en los últimos veinte años nuestro país
ha pasado, de veinte dólares per cápita en gasto
Por eso, señor Presidente, este debate es sus- social, a tres y cuatro dólares. Entonces, ¿de qué
tancial y vital para plantear el rol de la persona, economía social de mercado podemos hablar?,
el rol de la sociedad y el rol del Estado en mate- ¿de una economía que podrá crecer en cifras
ria de derechos sociales, porque nosotros somos macroeconómicas, pero que no logrará bienes-
contrarios a una economía pura de mercado. tar social?
405