Page 307 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 307

sociales. La monarquía era una clase social y el  Hasta hoy, en el Perú, el Poder Judicial era el re-
                  pueblo era otra clase social; entonces, tenían sus  sultado de las presiones político-partidarias. Te-
                  propias cámaras. Eran dos cámaras representan-  nemos que terminar con esta situación.
                  tes de dos sectores sociales con derechos distin-
                  tos, por eso se justificaba y aún la división entre  Algunos se quejan de que también al haberle ex-
                  ambas. Por ejemplo, en Inglaterra, ahora va per-  traído esa facultad al Congreso estamos reducien-
                  diendo su eficacia y se tiende a que una de las cá-  do sus funciones. No es así. Lo que estamos inten-
                  maras sea sólo nominativa, sin efectiva fuerza le-  tando hacer es que exista un Poder Judicial inde-
                  gal.                                        pendiente de las fricciones políticas; que un vocal
                                                              no tenga que hacer las visitas a los partidos políti-
                  En otros países, como Estados Unidos, también  cos y a los hombres influyentes de la política para
                  se justifica, porque una cámara representa a los  pedir el favor de su ratificación, el favor de su nom-
                  ciudadanos y la otra a los estados. Pero nosotros  bramiento. Debemos terminar con eso y hacer un
                  no somos ni una monarquía ni un Estado federal.  Poder Judicial autónomo. Por eso se establece en
                  Entonces, ¿de dónde viene la copia de dos cáma-  este proyecto que el sistema de nombramiento de
                  ras? Simplemente porque se tomaban constitucio-  los jueces ya no dependerá ni de este Parlamento
                  nes de otros países y se repetían las funciones.  ni del Poder Ejecutivo.
                  Vamos, pues, a una visión práctica.
                                                              Y en particular, en el caso de los juzgados de paz y
                  Sin embargo, sobre esto no tenemos un concepto  de primera instancia habrá que consultarle al
                  absoluto ni es una cuestión principista; es una  pueblo en procesos electorales sobre la elección
                  cuestión práctica, de racionalidad, de economía y  de los jueces que tienen relación directa con él.
                  de eficiencia. Si algún día llegamos a considerar
                  las dos cámaras, no será un problema de tipo  Tenemos que hacer, de acuerdo a la concepción de
                  principista sino de eficiencia y es así como quisié-  este proyecto de Constitución, un Poder Judicial
                  ramos transmitir esto.                      que responda al pueblo, que el pueblo sienta que
                                                              es suyo, que la gente que lo juzga no sienta que es
                  No obstante, algunos argumentos han pesado so-  de una clase social distinta, sino que reconozca
                  bre la opinión de la mayoría, que ha sabido escu-  que son ellos mismos quienes se integran a la so-
                  char las sugerencias de la minoría. Por eso, den-  ciedad y que perciba que el Poder Judicial es suyo.
                  tro de la Cámara Única que se propone en este
                  proyecto, se establece que habrá una Comisión  Pero aquí no termina, señor Presidente, la rees-
                  Permanente integrada por aproximadamente el  tructuración de lo que llamamos relaciones de
                  veinte por ciento de sus miembros y tendrá algu-  poder. Hay otro punto central en el que hemos
                  nas de las facultades que podría haber tenido el  tenido discrepancias serias, y es el tema de la des-
                  Senado, pero todos los congresistas serán iguales.  centralización.

                  Uno de los aspectos más importantes de esa comi-  Desde el principio se acordó aquí que la línea ver-
                  sión será que no puede ser disuelta durante el  tebral de esta Constitución tenía que ser la des-
                  período de disolución del Congreso ordenada por  centralización, concepto que para nuestro proyec-
                  el Presidente de la República. De tal manera que  to significa —a diferencia de lo que se dice— la
                  un conjunto de personas podrá permanecer hasta  profundización de la regionalización.
                  que se elija el total de representantes. Por eso, se
                  ha buscado un equilibrio en tal sentido, igual que  Hay quienes nos atacan diciendo que queremos
                  en la composición de la cámara.             eliminar la regionalización. No es así, y lo señalo
                                                              detenidamente para que quede registrada en las
                  Nosotros habíamos propuesto como mayoría que  actas correspondientes.
                  la elección fuera absolutamente basada en distri-
                  tos electorales. Pero una importante sugerencia  Lo que nosotros queremos hacer es la profun-
                  de la minoría —o de parte de la minoría— insistió  dización de la regionalización. Por eso le llama-
                  en la necesidad de que el proceso electoral fuera  mos descentralización. Voy a explicar por qué.
                  por distrito único. Frente a las razones de ambas
                  partes, hemos llegado a una conclusión que se usa  La regionalización inventada por la Constitución
                  en varios países: una parte de la cámara se elegirá  de 1979 es una regionalización burocrática y, ade-
                  bajo el sistema distrital y otra bajo el sistema de  más, corporativista. Una regionalización burocrá-
                  distrito único.                             tica y corporativista consiste en que el Estado cen-
                                                              tral, mediante los funcionarios limeños, que son
                  Otro aspecto fundamental de la reestructuración  los que lo realizaron, decide cómo se divide el país.
                  del equilibrio de poderes, señor Presidente, es la  Es además un sistema burocrático porque los re-
                  relación con el Poder Judicial.             cursos del Estado central se asignan directamen-



                                                           283
   302   303   304   305   306   307   308   309   310   311   312