Page 303 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 303
caciones establecidas con el propósito de regular que normalmente en este régimen el Presidente es
las relaciones entre el Poder Ejecutivo y Legisla- elegido por el Parlamento; y en el caso nuestro el
tivo que han merecido ciertas críticas en diversos Presidente es elegido por el pueblo, igual que en el
medios de comunicación. sistema presidencialista.
En el Perú se ha venido afirmando equivocada- En consecuencia y en resumidas cuentas, nuestro
mente que existe el régimen presidencialista, y sistema no es presidencialista ni parlamentarista,
esto no es cierto. El régimen presidencialista es el es un sistema mixto.
que existe en Estados Unidos de América. Allí, el
Presidente y es por eso que se le llama régimen Dentro de ese sistema mixto no se ha sabido ele-
presidencialista elige a sus asistentes o ayudan- gir una alternativa de larga experiencia, como
tes, que no son ministros. Él, como persona, es el hubiese sido cualquiera de los dos modelos, como
Poder Ejecutivo. No tiene un Consejo de Minis- personalmente he manifestado que me inclinaría
tros, no tiene un Presidente del Consejo de Minis- primero, y durante algunos largos años, por un
tros. El Parlamento no puede censurar a sus se- sistema presidencialista como el americano, para
cretarios o ministros, ni disolver el Consejo de Mi- terminar cuando haya amplia madurez políti-
nistros. A eso se llama régimen presidencialista, ca en un sistema parlamentario.
el mismo que de una u otra manera, pero muy
cercanamente a ese modelo, ha sido copiado por Pero, en el Perú ya no es posible hacer eso, por-
casi todos los países de América, pero que es muy que desde 1860 vale decir hace más de ciento
distinto al caso peruano. treinta años venimos perfeccionando un meca-
nismo intermedio, ni presidencialista ni parlamen-
En el caso peruano hay ministros, que no los hay tarista, con instituciones de uno y de otro lado.
en el régimen presidencialista de Estados Unidos;
hay Consejo de Ministros, que no hay no solamente Entonces nos preguntamos: ¿cómo podemos per-
en Estados Unidos, sino en el noventa por ciento feccionar el sistema que tenemos? Y hay que per-
de los países de América; hay Presidente del Con- feccionarlo, porque este sistema sólo origina gol-
sejo de Ministros, que no hay en el noventa y ocho pes de Estado. Cada vez que se produce un con-
flicto entre el Ejecutivo y el Legislativo, se termi-
por ciento de los casos de las constituciones de
América. na con un golpe de Estado, que todos tenemos que
lamentar, indudablemente, porque es el rompi-
miento del orden constitucional; pero eso se pro-
Hay la facultad del Congreso para censurar al duce porque la Constitución no tiene normas de
Consejo de Ministros y disolverlo, facultad que no salida.
tiene el Congreso de Estados Unidos y facultad
que no tienen el noventa y dos por ciento de las Cuando el conflicto entre el Ejecutivo y el Legis-
constituciones de América.
lativo se origina en el sistema parlamentario, se
reajusta el Consejo de Ministros, por disposición
Hay también la facultad de censurar a los minis- del Congreso.
tros y de disolver el Consejo de Ministros. Por lo
tanto, señor, en el Perú no existe el régimen Cuando el sistema de conflicto se produce en el
presidencialista, eso es una ficción.
sistema presidencialista, no hay nada que avan-
zar, porque entre los poderes la fricción no llega al
El otro sistema, como todos sabemos, se llama extremo: uno da las leyes y los otros las ejecutan.
parlamentarista; y existe en casi todos los países
de Europa, incluso del Asia, como la China de Por eso, señor, tenemos que desarrollar nuestros
Taiwán o Japón.
propios mecanismos e instituciones para lograr un
equilibrio entre los poderes.
El régimen parlamentario se caracteriza porque
el Ejecutivo emerge del Parlamento, el Consejo Si alguna norma hubiese que aludir como refe-
de Ministros es elegido por el Parlamento y, por lo rencia, podría ser el caso de Francia, país que ha
tanto, el Parlamento tiene la facultad de remover desarrollado un sistema muy parecido al nuestro,
y de disolver al Consejo de Ministros y también de pero en donde se ha reforzado fundamentalmen-
elegir al Presidente del Consejo de Ministros, nor- te la figura presidencial, para llegar a pasar del
malmente.
parlamentarismo que tenía antes de De Gaulle, a
un Gobierno Ejecutivo, en donde el Congreso tie-
¿Es acaso el régimen peruano un sistema parla- ne el poder de dar las leyes y de fiscalizar, pero el
mentarista? Pues se acerca mucho. Los autores na- Ejecutivo tiene la gran capacidad de desarrollar
cionales dicen que falta muy poco para llegar al al país. Esto lo ha demostrado Francia, con un
régimen parlamentario. Pero no lo es tampoco por-
régimen estable que ha resistido muchos cambios.
279