Page 389 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 389

¡-a ¿l$e  doninan¡.  divide al  plc¡lo    ni ¡i¡g,jn  ¡uncjora.io  p'lhlico  tiencn hoy
               E¡bajrdor  3duc¡ndolo cn  el  r¿cismol la obli$.i¿n  ds lablar  lá lengDa de los
               !o5  irdios"  y  t.do  lo  qd¿ s:  relacio. ¡ab¡intcs  d:  la zom do¡de ejerce¡ sus
               ne con su culLur: son   'inf¿rior.s"  y po¡  tunciones. Esta icnoranci¡ de  los füncio-
               lo ilnto  es  ¡atml  .rnc iensa¡ condi.io   nüios afccia a las poblacions nárivas.
               ncs irf:  orcs d:  exis¡encia. Los  cx¡lo     L!  inedi.ina  PrcFia  de nuedEs  cul-
               iado¡es i¡i.odü*n  esia id:a ¡o  sólo en    ruras cs igno.ada  y desprc.iad¡, a quic
               las neries  .]el sector ¡o   :'indio',   sino  n:s  l¡   DEciica¡   se les considcra dcli¡.
                                     "i¡diol'
               aun cn  los  propios            p¡.a  qú    cú:nt.s, No  se ¡:ccn  elueros  por  de-
               !*os  sc  rcsi-s¡e.                         sanollarla .on  la ayuda  dc  la  ciencia
               .¡ble  luesto  quc ello no d¿pcn& de los    !ri!.$al,   sn¡plrmenic  se  la  desca.ta
               sxplo¡adores sino de  s!  propia mtu.a'
               icza ra.j¡¡  y cLltu.al  de  indiol.          J-ós arories  culinral¿s nativos .n  ¡l
                 EI  apár.to  n.isr.  dc  los ¿xFloiado clmpo  .le  la  as.o¡omia  son  dcsp.:.ia
               rcs  es  .onrplojo,                         J.s:  Los a!¡ónomos indicenas diero¡ al
                                                           ñnndó  cie¡tos de  !¡riedades    'con:.'
                                "in.iio',  "cholo",  'srr
                 Los té¡ninos                              ciaLes', a demás de.f¿crivas técnicas de
               rc"  son desF:ctivos,  sc¡alan inferio.i    ir.igáció¡. Toda inrcriCación   J   lómctr
                                                           to ¿c .ultivos ándinos  cs rcksrda  si no
                                                           oftc.c  pcnpcctilas de  orport&ió¡.
                 considenndo a las lcnsú¡s nativas  co                                         "ali
               no'kalvajes   j  a  los ¡iños  quc  bablan    He!  un d:spn.io  olicirl  po.  los
               €sr$  lencn$  au¡q!3  no ¡lblen  ca*e.      nent.s  indicl  y  cs hist¿rico cl p¡oc¡
               llano, sc les tnseñ! a lccr y escribú ¿n    so de de*.uccitu  de andenes.
               cra  lcnsna  tdta".  El  rcsul¡ado  naiu.     Et ar..    ivocs dcsrreciado. rrs  eñi-
               ral c. ¡tuc su re¡{linjonto  3s mucho me    s.,¡s  ¿.  .¡dio  y  ca¡ales d:  Tv,  ¡si  co
               ¡or  qu:  el de los ninos do habl! caste'   no  las otras for¡ras dJ ditusió¡  cul¡ü-
               ll¡¡a  a  quie.r  se lcs énscña ¡  lecr y   ral crá¡  dcdicadas al fom3n¡o dc l:  cül-
               .sc¡ibir  c¡  erc  idiona. Esa dcsislald¡d  lura  "occidental   con  e¡¡¡   ¡espao  por
               es nosúada  como lna  prueba más de         sú clltuu   !:.ki.   Nuer'a  nrúsica,  n!es.
               lá irFrio.idad  d3  los   "i¡dios'   y  las  tras danzas, nuesi¡a lir.ratu¡a, ¡uer.as
               ''c¡olós  '   quienes por o¡.a  parte  son ios  ¿dr  pláricas,  e*án  re¡:gádas ¡  últino
                                    condi.iones nat.na            al lusar más .lcsrr:ciado. un  ás-
                                                           Fllno,
                                                           F.cro  de ¡re  dcprecio, la otá  ca.a dc
                  Todo cl curo  de la eddcación s3 in      lanoneda es.l  pi'forsqtr¡no,  o se.la
               larte   en $rcllano  dc ñodo  que la dc+    üriliznció¡ comerciai  pr¡¡  cl  turhmo  dJ
                                                           elemcnios clltuales  núc{ros,  g:neral'
               v:nt¡i¡  !c  los alunnos  ¿e cnl(ra    in-
                                                           nenre di5'orsionados  at guro  exh¡¡:
                                                                                                 p¡-
                                                           ro  dondc aparecsn.s .ono  Payasos
                  E¡  los lribunalcs se usa cl carellano   ra div:.ti.  a los id¡isrrs.
               n.n   jusa.  a  p:.sonas que no  h.llan
               eíc  i.liora  sino sólo lcnquns ¡¡i¡r:s;      Los co¡ccltos cs!¡ticos  inFu.ros  oli
                                  horrible desvcntija  a   .illmente  son r.cislrs:  trl  tipo humano
                ¡as  pobiacioncs                           "indio'  es  "Ico"
                oir¡s.  Ader¡ás  lús tibumles  no  tomxn   pco:s  el i¡cal d:  bcllcz¡.  Los  elstos  en
               c¡  cu:¡E  los úncrios  d:  juricia   tro'  color¡s v  otros concettos cré!.os  ú
               lios   d:  la cultu.a nrdiccn!, ¡plicándolcs
               üna ley complebrcnie  aje¡a a su drtu_        ,!si la pobhció¡ ixlisenas co¡ su iaá
               ra  '   c¡  cüya e¡¡boración  ¡o  han roúa'  y  su cultur¡  ¡s¡rgciadas  y  pisoread¡s

                  En  Ils  oficin.s  públicas no  sc l¡bl:  rf:nos,  es .mlnjadx  a  la  aclltu.¡ción:
                las lcnquas  ¡lrilrs   Ni  bs  auroridadcs Si qui.¡c  sulera¡sc ha d:  sc¡ lo  ncnos
   384   385   386   387   388   389   390   391   392   393   394