Page 385 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 385
La crásula pDlrucsra ¡o difere¡cia c. ll señcr PRESIDENTE. EI Reeta
r¡o ras ascciacioncs e innfucioncs dc n.¡to cs !si. s: !a a daf lectura ¡l ac
cxrácrei Frir:do, no lu.ralilas, cor las iiculo 2r, dcl RestahB¡to,
lú:onas juridjcr ñtr.aniil:s o ia¡l
bié¡ civues quj s: d.dica¡ a los .egc
.ios. si el adiculo exclut¿¡¡ a eras úl-
¡ina¡, l.s dei defecho mcrc.¡ril o civri "RECI!$IENTO
qu¿ busca¡ I lucrc, dhminui.ia !l p¿ DE L\ ASI\'BLBT
lic.o; Fcro siemlE quedaria lquellr CONSTIruYENTE
objcción scs¡:i¡ Ia cual no puc.lc a!ri,
bui¡se ¡kjonalidad sino a la prrson¡
de la ^sanrblea conrj vente s:rtin co¡_
En el caso de las navcs €s nás grav: lo.adas pof su Pr6id¿nr:, o cuando to
lodavra. Yo qnicro scnarar !t p.tig.o que prdán no úonos d. r¡einticu:rro reprc.
¿s'o conpona, in.lúsire p¿¡a los enp.e sc¡ranies, indica¡do la causa que to n!,
po.le. r.rnsn¡cio¡al
liquida la :nD.esa nacio¡al, qü¿ ya csrá
s: dividirn¡ en c¡ar.o rad:s: D¿sF.
agraviada con lo libe¡ac,ón de impora, c¡o, hoposicionesi ?edidos y oÍlen del
¡srricciones del co¡su- Dia. Al O¡d.¡ del Dia se Fasá¡á üna hG
mo y con el c.,idno ca.ój es decir qu.
m ¿¿spués dc abi:rta la sesi¡n.
cr c$e mone¡io dcfhndo :r prine. Iu
sr los inre.eses dcl Prni po¡ surueslo Qleda¡á pcndie¡re pa.! la s:sión pos
y de lós fábajadores, pe.o son !¡ :*o rc¡or, :l $unio qrj cn ¿sc nomento se
esrrviore tramitando o lcnritando.,,
coincid:¡rcs con los del cmpfcsarió. E¡
el caso de los nares püsdc ocurrir que
El señor PRESTDENTE.-La s:sión so
insc.ibié osc coño ¡acional:s, Ioe¡á¡,
do la ¡acjonalidad peruana, átec.en a la
conpañia Pcruana de vapo¡es y ¡ las
Predc con¡inuar con et ¡so dc Ia pa
bodcs3s dc la navcgación conefcial ¡a
l.b¡a el seño. Ruiz-El.lEdsE, pefo ]s
cional: a los ¡esqu:.os nacional:s 5
,
los pcqúonos en¡r¿sarios del ranoi y a po, por.luc ianbié¡ .igcn los quince mi
los ¡rille.os que es u¡a indu*.ia muy nuros d:l dcbare constiiucioml.
Fl seño¡ RUrz ELDREDcE.-seño,
EI S:¡O' PRESIDENTE._S¡ñOT rc ?rsiden&: T¡atándose de vrrias.e.onsi
p.:scDtanLc: El !i.n¡po dc uso d.l¡p.l¡. dcrlcio¡:s y debido su jmporra¡cia, m.
br¡ esiá vcncido. Ferbiio solicir¡r ! la Mesa quc sc sue
c¡c..o dc que lodános lEvar a cabo lo rcnda hara ma.ana 3t d!'balc, ¡:.a ¡c
dcrlo .ontinuar @n ho¡¿ura y con ri:D.
to, dldo quo üstd di.c qrc abo¡: c$
El seño. RUIZELDREDCE. si, scno. tamos limitados; y dieo ero pofqur hay
dhpcsitivos rc¡lne¡rc u:scc¡dendenres
conó los qu! acabo dc analizar y or¡os.
EI SNOT FRESIDENTE._POT CSO IC ,,\!gunos han sido r:crilic!dos, Fe¡o quc.
dan varios poranalü¡r. Por cso y r¡ie¡.
poner fh a la ¡.inc.a ltorá d: acú$do do !n cu:¡ra quc son v¡.ios tos disposi.
rcco¡sidcnción po¡ ie
dos los pafidos de izquie.da r po.que
dr.lgunas dc las r:co¡sideracioncs coin,
es¡oy fu¡dancntárdo rari8 co¡sid:ra- cid:n los p¡¡tidos de naro.ia, r,o pido
ciones, no sol¡nc¡t unx. qus Fo¡ to menos sc !:an er¡s ^dicic