Page 383 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 383
Irón B:m¡diani¡, el doclo¡ Büstanal
conenia¡io similü úbe ,obr: ta A¡
!3 y Riverc que ltmó e¡ D@to de ¡á¡ridr, Fuinos cuidadosos e¡ ta ¡ótuu-
rea¿ bdo el pturesorádo de se Mar
cos €n el seminano de 1953 ó 1959, ¿ peru
ros .loe.bos del en ta aniúridá.
culo Seniia'io con.urrio ct comrdo
lorqE en la prórima déca.la, señó¡ ?F
có¡ju¡to, er .esúlrado fue prclo¡q u¡ sidente, .l debale sobr€ la Antádid, vr
¿dicúio co_Dnitu(iooot qu¿ ¿fime pqi
a ser unive¡sat, Tr€ce ¡acio¡es firnaon
s¡nenk d .o¡cepro de nar ter.i¡o.ial
un ¡.atado qüe t.miná el le de o:¡o
de ¡ues¡r.s dosctentd niüas.
d€ 1991. A esas r¡eo: nacio¡$ se üm
apsre de eros ¿rElhe¡ros, hay orb
agregado o se !a¡ a asregar nuc¡as
de o¡d n fear L¿ Repúbtica del Eo¡
otas, y yo esrá planteado, .ono to hc.
dor en uo¿ tbma franca v crteeó¡ic¿ mos dicho lqui sin r:núci¡¡
a ótrá bG
arLm, rá teÍiLo.ialidad soúre J úrr sición (cono I¿ de ros scro.6 Do;ta.
d: .loscienras nil¡as. Er Chite, el Con- Ns del dodor Medina láred* y áeidoc.
sejó Nacional dé Defensa, que es h óf ior ¡idel zárare), tá tesis dét pariúo
g¿no su¡erio¡ de la polfttcá chil:m, e¡
¡no comri¡ de ta hrú¡¡tdad
ese mone¡to, sosiioe que 3ü nar de
Este nmeral que tremos p¡opuesto
coscie¡ras nillas cs sD mar ¿e[ odat:
es cauleloso y déb: incorpoñ.se cono
y ás, ló ¡eco.oció eljuista c¡ilem, Dro
ártlcutó co¡stilucio¡al, er lez de ua
f¿sor Ll.¡ós, mienbró del conseio Na-
mc¡a decla.ación que dismi¡lye Ia
cional de su pars, al co¡iefa¡ una prÉ los
cunta que le ¡ice dentro del Semi¡ario
¡abido €¡ rovienibr3 dE t973 en ta acá- lor experi:ncia sabemos que ¡ay quc
jr
tlenia Di¡loñárica d€l Peni, cono l; a la M¿sa d: ¡esociaciones irlemacie
nales con muc¡á fi.meza, porque de 10
co¡sra al docro. ¡¡d.és Arabbú¡rl y a
lodos 1os qüe co¡o'rrinos a dicho seni_ conthrio lá losición quedá debil¡ada
dcs.le la ¡ribeñ ho.a, luego hay fór-
mulas & derecho irremacio¡al quc po.
Ento¡ces yo lrecnnto: ¿Si núésrtus
dos vectnor del ¡orie y del su¡ áfi¡nar sibilitan Ia .oope.ación y 3l acuerdo en
tre n.cio¡¿sj pe¡ó io váy¡bos disúi.
su n{ iefüorial¡ vále &cir conpeten
¡Didos a la Mésa ae nesociacio¡esj pre
cias de seeu.jda.t, nosotros ldos a dis
mi¡uir ¡uesrro der€cho sir áfimrlo sc¡rémonos tue 6 cor una cláusula
qüe ¡adie €. el nun.lo lod¡á discurit
cor rdes conpef3nc'ls de segu¡idadl
¡or ej:nplo: ¿si no te¡ebos conpEe¡- ¡o¡que s retie.e a una caurela de de
rechos qúé püed6
cias de segui.l¡d, vamos a tolcrar el ser corcórdsrres
p.so .le su¡mrinos sumcrgidos de
olros paises, i¡clusive d: los leci¡os2 lor ot.o lado, ermos planeando É-
conside¡aciones respecto del Capirulo
no podrianos
laceio cor nuefrcs su¡mdiros, sur- ¿e la Nacio¡alidad. En uno dc sus ar-
car el nrar ierito¡iál de lG v@i dcllos É le ar.ibuye mcio¡altdad á las
cmpres.s y a las na'es exirDj:.A. De
bós ri ot.os ¡aises que afi@ la
ierito.iaüdad det mar ¿e dosciertas €sta nanera se la va a corvertir e¡ suje-
tos d¿ prcte.ció¡ rl: los drechos huna'
nillas, como Br¡sil, ?a.amá, El Salva-
dor, Uruguay y ottusj y ¡demás, .epi- ¡os Forqü: túbién se ba aprcbdo uu
b, dc Cbile y Edador. Eslo ro €s si¡o adició¡ (¡osottus votdos en cónht
ün ejdplo, le¡o el nás srave; y debe qu: l¿s da 6a condició¡.
l¡anamos á .:flexi& lara que, en lla Elscño¡ ARAMBURU.-¿Mc
dr reconsiddación, áp¡obenos u. rsr !:rñile
ro qr .ategóricdcnte Éconozca I.
condición de terrnorialid¡a de ¡uestras EI senor RUIZELDREDGE---Cóno
¡o s¿ño¡ doctor, co¡ .l Dayor as¡ado.