Page 256 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 256

vd  ¡bgram    qu€  ló  va á  diúgi.  el  sd  ¡etrceso;  d¿sapdeceúos  los  civiles  del
            ñor  Di¿z Ca¡seco TáráF,  cdado  dé An-    po.ler  polltico  y  regrcsa  llenúené
                                                                                   como
            drús Tow¡sn4    o sea  qle  el señor Alfp  la jünla  nililár  a  eob¿rn¿.,    sob¿r-
            ¿o  Barnechea,  quc  es  aprisra  o  a!  s  nó  antes del  23  d€  julio  d€l  año  p:sa-
            tón y  el señor Di¿  Ca¡*co  que  si  es   do. AICo  nás;  vln  a  em.ar  e¡  fur.io
            ap.ista  y  di.igerle  aprista  y  cnñldo  de  nmi¿nlo   seún  par¿@  .lgunos  tlitrlós
            !n  posible  c¡¡didaro  presidencial, tie.  y  capihlos  y  dgunos  arliculos  consrj
            n:.  prcgnnas   sr:tuitos,  ¿Por   qué  al  1ücionales qué  t.ter6an   al  pEllo   pe
            s,tn  úiltute   Drnista  no tienc también runo,   Por   ejenplo,  tos  r€faidos  a  los
            u¡  p.ogrma   CraiuÍo?   I-a  izcuierdá  no  derchos  ciuda&¡os,  pues  no  hay  ¡in-
            ri¿ne ning'h  proAnna,  €stá  6  desven-   sD.a   razón pra  que .o  L,¡te  ¿¡  ñrcio-
            tnja.  ¿?or   qüó  s¡                      nanienro  €*  tiiulo  de  inmédialo,  lo
            hG  el  ri:i¡úrés   por  ci¿nlo  del -.lectc  misno  qüe  el arii¿ulo 293,  que Iinita  la
            rrqo¡  no  po(eños  re¡e¡  u¡  !rccrma     áplicaci&  dei  fuero  militar  y  ¿l códito
            jgual   a  ios  del Ap{a  que  represe¡ta  €l  de Jusicia  Militar  solanenie  a los  mili-
            lr¿i¡ricuat¡o   lor   cie¡to  de  los  lotos?  rares, pues a los cilil*   sólo se altica¡á
            ¿Pó.   qué ¿¡ Partido  Po!üla¡  Crisliano
            tanloco  tiene u  p.ograna  en iguftld     'Fos   preoclpa  que  fttre  en  funcjom
            de condicio¡es  qD¿  el Apn?  st con tan   niento  d;  ¡nñediátó  ese ardculo,  por-
            ra insisremtu  sosrflenos  cr.er  cn la  de  que a los di¡jg6t*   politicos  de izqlier-
            úocracia,  debEnos s*  denóc¡áticos  er    da  y  a  los  dirjgen!6  sindicales,  se lB
            cuanro al  repádó  sratuito  dc  los  €sra-  áplica  el  Código de J$ticia  Milita.  co¡
            cios  er  los  nedios  de  comunicaciór    cualqüier   !ret*to;   sI  es como  nuchos
                                                       di.isentes  si¡dicales  .esdtm   acusados
              El  docior  l-uis  Albeío  Sánc¡ez  plm-  dc rraidores  a  la  par  .,  o  dc  háber  i¡
            ¡có qu.  es necsario  crc!¡  una bisaera srniado  a  los  sim¡olos  de la  ?atria,  al
            y  sigue  insndcndo cn  el  probleba  d¿   ü¡iforme,  sl   e.ádo,   etc.,  etc.i  y  sob¡e
            la bhagn.  Su priner  pla¡teamióto  p5.    todo  ¿*e  ano, del ce¡tenado  de Ia Cúe
            rcce  que  nauÍiagó  anle  un  discrao  dél  ¡ra o¡  chils, me ieno  qr:  los  se¡e¡.
            docior  Bedoya ReJ€s, y  nünca  más  se    les y  almirant€s  esrér  reriblemote   sen-
            volvió  a  ¡ablar  &  Ia  famosa  ¡isasñ.
            ?eú,  en su rillima inten¿rción arte ,os     Po.  ¿stas  razones,  plankrnos  eñ vez
            pcriódhbs,  nu:'ane¡te  habló ¿e la  6i    de  la  ¡isaCra  del  docto¡  Sárchs,   "La
            sasra:  si¡  enbalgo  hafa  hoy  no  co¡o-  Asublea   Co.süuyenre,  ante  la  lul¡e
            cemos la nueu  forma de la ¡isagra. Pa     .ación  de  los  disposiiilos  co¡stilucio
            ¡€ce que la  primeÉ  f@  una bisagÉ  Ya-   nahs  por el rctual   EóÜidtu,   se rcuna  de
            l¿,  y ésta es  u¡abisas.a nacionál un  !e  ll¿no   d¿recho  y  en cualqüier luear de
            q¡ito  oxidadr,  Nosot.os  plant@ños       la  República,  a fin  d€  adoptar  las  mtr
            orra  allenativ¡,  difeientE;  ctdos   qüe  didas  pefri¡enres   lda   Ia pl:na  visocia
            eso  año¡  d  no  hate.  CónslituYenre  Y  de los  dislosiiiros  co¡culcados  y  asec!-
            no  exisri.  cónisión   P3rman¿¡te,  elo   ¡¡r  asl l¿ inf.lación  dB nn   eobi:rno
            significaria  un  ¡Etroccso.  Un  año efa  elegido por el  voto univ.rsal y  secrolo
            ¡¡os  subsisiiendo  paralclanede,  u   !o  cn  cfcctivas  condiciores  demóúátius  ,
            der d:  lacio y u¡  poder  dé  jure, con al  hobablemen'e  hayh    disÍe!áncias   y
            tibajos,  or  p.obicúrs, co¡  difiohadEs,  alguos  conriúyenrcs  ci.an  que ta ¡i,
            rnhiDizados;   poro  somos ün   Fqueno     sagm  propuosta  es  td   nala  como  l.
            pod€....  con  capitulacio¡Es ¡oiorias,    dJ  docror Sánchezj   ¡ero  la rerdad es
            pdo  poder  ¿l fin. Pcró,  ¿quó  v¡  r  pasar  que mc  gusl.¡ia  Escucla.  ohs  opi¡io
            €l rs de julio? El  15 d:   julio  lemi¡a  la
            Asaúblea Co¡sritüye¡re,  y  ento¡ces cn    ü¡.  bisa€.a  basteté  fu¿rt¿  para  evirá.
            Iugar de  avanza¡  haci:  1¡  t.ansf:¡e¡cia  que  lós  cenerales  3e  qu:der  más tid-
            del  poder á  los  civites, sc  p.ód'cini  {n  !o  del rlebido; y el 23 de  jllio,  f.cba
   251   252   253   254   255   256   257   258   259   260   261