Page 255 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 255
.le los trabajailores, p¡ncipalmenre d. de prcpiertad de sus tFbajador6'. E¡
J-ina y ds las ciudades nás importán. eare aspecto coircidiúos co¡ cl túidD
ies de¡ pals, y irasta ere nonenió no Aprisra, y teóricane.fe de¡dlaúos te-
se ¡r dado úna solució¡ ¡ €se proble ¡4 mayoria pan apúbar ial solüción.
ma social. Creo qüe cor.espon.le a esra lá nodifieción qu¿ llmteamps, es lá
magna Asamblea 6co¡tra. una sotució¡ sisujenlo: "La politica y la lixea editG
jusr¿ !ára esros t.á¡ajadores y par¿ rc rial sc¡á ori€ntada por u¡ pafido porl.
tlos .qúellos que han detatlo de i.aba- tico que .end¡á derecbo ¡ étesir l! mi.
jar por crl¡a de las disposicionej 1ad dél ¡úneró de mi€nbros del Direc-
árbi,
.ranas del go¡ie¡no mitifa.. torio, de enrie los cuales se elegirá
Iiacemos orio planleanienro qü3 nos .1 presidehte. l¡s F.tidós po\ticos es
parece sumame¡te imlorlDrc. Er jülio cogqán el pe.iódico que vr a órie¡rar.
.l€ 1974, el Sobierno miüiar €x!¡opió El ord¿n de lrelmión se erable* po.
los diarios de circuración nacional. Ha el rúmero dc voios ohe.idos é¡ ln clec-
tarscürndo el ticmpo; ¡odo el Peni re. ció¡ arrrior ¿e caráclé¡ na.ional'.
.ono* que la exprótriación fue un fr¿- E*o en cunro r los pefiódicos, Si el
caso¡ uros lor u¡as tuo¡cs y orrcs pof ¡¡rtido Alri*a es si¡cero en su plú.
o1rás, y ú lá rctualidad ni siquieh ei tániento, de que Ios periódicos de¡en
mismo sobier¡o défi€¡de lo que hjzó. se¡ pára sls tabajadores, creo qua se
El c¿biemo nnitü €l aío psssdo pla¡. púede ll¿ear a una fórmula en la cúl
1eó una sohció¡; y rueso de un ¡ao, IIe ¡od.noi estar am¡os gL¡!ós de aüer
gó al conrercimiento dc que en invi6 do, Ll id¿a ds que sed los !á¡ti.los ?G
blc, Ahora anunciá oir¿ solución, una lJticos lús qüe oiie¡ten ¡a Fágina e.l¡c
€s
nás, !úca ú dia el ?¡esid€nte anunció rid y Ia poli¡ica dc los ¡eriódicosLno
q& ibá a de!ólvrrlos a sus anlicuos dua Dm ider mlá, es una idea ¿e León BlDm
ños; o1rc dia dijo qú sc *!aba conten. cl llder socialhb fL?nc¿r dc la décad¡
ftando esta posibilidad y que prolablc.
menl€ seriá úa .le las sólúciones; perq En cuanto a la radio, nuesiro pldn.
ló rúLlrimo que na dicho, es qre se da.á ¡eanienlo es el siguienr:: "Igual dest.
soluciór adtes de jrlio d¿ 1930. no co¡responde a las dadenas rediai:s
Pare€ quc el gorJie¡no & liérc ú¡ en poder del Estado". Es decir qúe !a'
plantcanienb claro respecto a lós m* seD a sus t.abrjado¡es y que la oric¡lr-
dios de comu¡icación, En cumro a los ción edibnd Ia de¡ los pa¡ridos ¡o1r
pafridos ¡oliiicos, la posjctó¡ d:l Padi-
do Popuhr Crisli.¡o ia sido de deúlu- Y e¡ curlo a las cade¡* d: tcl@i
ción a sua aniiguos dueaos, co¡ algunas sión, somós prlidarios de qüc s¿an pro.
dudas sob.e rodo en la Coñisión Pria picdárl del Estado, como sucede cn bu:n
ci¡á]. Pero msi pefman¿nrcnente h¡ lriEe.o de paises &l nü.do: lnc¡at+
nricnido esr posición y ¿n la actuall fa, Frmcia, rralis y orros laises d:t
dad se niifica en u& DisFosición ñun¿o ¿aliialista iienen la elelisió¡
¡a¡sito a ?.o!u.sr! sobre ese iena. esrátizáda. Nosoiros d:enos qüe su
El rartido Aprista, ha anurciado e¡ re- orienración debe códespondér ! !¡a ú-
lctidas ocasionés, inclus. c¡ esie ¡3mi- ridad aútónona conFomada po¡ deles¡-
¿os dd Ministe.io ¿e Edücación y de
a¡liglos iropietarios. El ¿odor Ca.los , lai Unile.sidad¿s, y qu. los pa.tidós
R.c¿ hizo de vocero dcl Pari¿o ^p.ista politicos &bar r$er dc.ec¡o a un Dró'
y sosrüro :sa i¿sis: que 11 t¡3nsa debe
se¡ pa.a sus iRbajadorcs, ro hln sot ¿Qué e*á sucediado .¡ la :ctualida{t,
rentdo taDbié¡ ¿ivmos dirjg:nt:s aprie señor ?¡¿sidenlc y *ñóÉs connftuyó.
r.s. Nosor¡os prDi:anos q!¿ "0n u¡ tcs? El Paiidó aprisra tie¡e u prosm-
¡i¿o ¡o nrro de sese¡ra dlas Ios pg ma gratuito por jnr€rmedio del s.nor
riódi@s .le circulació¡ ¡acio¡al sc.án Al¡rcdo Ba¡neche. y se a¡ú¿ia u ¡ue.