Page 362 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 362

r¿nean conrbl  €n roda esta actitud  des   su¡tos.  E¡  ralid.d   act@lmenté  la  cor-
                                                       te supreúa  és una rerc¿¡a inslancia;  hay
              Haco poco ne esclch.do  de roz  dc !¡o   qu€ vcr cómo de los villorios seüános,
            de los re¡rosenbn¡es,  que d¿cla  que ha   ¿e  ¡os   -derar¡sme.los  alejados,  tienen
            6ía que darle  la  süIiciente cap&idad s    qu:  rc¡ir  procesos qu¿ ha.  dursdo  por
            .onónica  á u  ju¿  para  que sc  dcsen     l¡  dmora  d€l t¡áúitc  nuchos  mess,  Ue
            pet¿ bi€n.  E¡  eso,  por pri.cipio,  esa-  Cando  a la  Cork  Sup.en¡  se duemen
            nos de acue.do; un ju-  debé  e*ar  bic.   ,¡cs¿s, :ños,  como  .ctüa¡úúie   nuclGi
            plgado.  ¿rero  cuál es la  conrhpartida   Dos  procesos, contra  l.  indignació.   y
            qüe exisinos?  Ló  que tornos   que  bús   cx2sp€ración del púeblo pe.uam.
            ca.  a  ¿sios  jueces es su  alta  lo¡orábi   Entonccs, se¡or  Presid.nte,  lo que pen-
            lidad,   lo.que   ¡osotos  no  neccsiranos  sanos  es qúe  todo  proc¿so dcbc  te.ni-
            jreces sabid, ¿nciclopedias  andanlesi lo  ¡ar  en dos insancias:  ¿s orn  de las ga-
            qu:  rccesitadG son  jue.es :nreranent.    ran.las,  la prin:¡a  y  sesnnda inrmdaj
            norales, quc ro  puedan  ha.er préva¡e. la  Cofe  suprema hará las Yeo*  de la
            ccr sus m¡ere*s  y  dc                     Core  de casáción. ?of  ot¡a  partE hemós
            pucdan  cntrar  ¿n el  cói¡ecno y  que ha-  Eraminado  detenidsm3rte  ú  el  proyc.
            gan  negocio con las resoluciones  judicia.  b  confnució¡al   el  lüncioúbiento   d¿l
            l.s, Io cual es i¡úoral  y  af:cta al  sDhi  conscjo  dé  la  MadsiratuÉ;  nó  conva'
            do pucblo  ¡!é$ro.  (aplausos).            ce  de .i¡sDa   manc¡a  el tuncionaúien'
              cono  heclos  de esta naruraleza lan      ro dcl cons¿jó Nacionar  de la Masist.a
            merecido d:l  Partido Aprisk  u¡a  cont     run,  qu.  nos ha dado
            tante  preocupación  desde h&e  mücbos     suineficacia, nos ha d:monrado qle  so'
                                   peffrdo  sieñpr¡    lanú¡le  h!  sido ü¡  i¡shúenlo   más dd
            de quE d¿be funciónaf  ün  o.ga.hno    ¡-  ?ode¡ Ei¿cutivo;  no há hecho sino cnn
            decuado qE  ponga lin  a esta  desmcsu-    plir  esrjcra  y  lla¡anmre  lodo ¿l nan
            ¡ada nanerá  de  explotar  a¡ püeblo perua.  dab  del Poder  Ejecuti'o y  en esas con
            !o  en la sdninistraciú¡  de  jusricia; p}  diciones  no  hay  ¡ingüná  gara¡tiá  plrá
            rc almisñó  tien¡ohoúos  qú4ido crear      li  Mta  admi¡jsir¿ción  de  juficia
            le un o.ganhno  espsciá1. Ahora n.mos         E!  cumtó  á lo  econónico,  la  cdúla
            d:batido añpliane¡t¿  h  la célula cons    Consritryente  Aprista  h¡  debarido  ¡¡o
            tnüye¡!€  Aprisla,  heúos  visto  la  forma  ¡undam:nte  csre r$úo  y ha ltto  que a
            nás  p¡á.ric¡  de conj!¡cio¡a¡  dos ide.   pcsar  de  que la  rctua   t.ibuta.ia  tiene
            1es dél  pueblo  petuáno:  El  Tribünal  de  süs  linites,  puede  fijárse  u   po.cen-
            Garan¡ias  corfitucionaGs   y  e1 co¡sejo  Fje  qua soa  rd:cuado  a  sus neccsida
            Nacio¡al  de la Masisi¡arura,  áe  úl1ino  des, que ¡o  vaya a qu:bEr  Ia llY  Orgá
            o.sa.isno  ha  dc s:r  tolalne¡t€  disti¡  nicá del ¡¡¿supuEdo  Nacional.  Es indis
            ¡o y  apare  del  ?oder  Ejeculivo y  del  pensable, ad:más,  quc  se  paCüe bih  a
            Pcde. legislalivo, dirá  su última  pala- los  ju¿cEs,  es indispensable  qu3  se  con_
            brá qe  al misño tienpo dc pmnuncia.       1.ole  sú noralidad  y  se les cnr¿eue  to-
            s?  sobre la anliconstitucionRlidad  de las  do el n¡rerial  n:cesarjo  pam  qre   ¡ue'
            ley€s, tend¡á con toda ildipode¡ciá  la    ¿¡n  trábajar  en  torma  honorable.
            facL¡ltad de  nombrr   a  los  masistados     Por ot!  parF, seño¡ Pcsidente,  t¿n-
            de Priñe¡a y Scgunda  l¡srancia y cote     nos  que  poftúos    á  Fosar   oál  es  el
            Sup¡ema  de Jüslicia.  adenás,  crdos      elemen¡o tu.dmenial  e¡  la dsignación
            que  las inslancias no d¿be¡ nnltiplicar   ¿e los  jueccs.  co¡siderabos  que  hay tÉs
            se coúo  ha*a  ahora,  Tenemos actDal.     elehe¡tos  fúdane¡hles     pan  Ia  desis-
            me¡tc  hasta tres inslucias,  por nucho    naciún  de un juez:  su €xracctón ¿e tipo
            qle  sc diga que Ia Corte Sulrem¡  de J6   ¡anili   a trarés de lá cual  lodenos  sa.
            ticia os la  Corte                         bcr  cnál  es  el  gndó  d¿  su  idonei.ladj
            cn  la   llicliG,   sdo  en  dfemimdos   a-  oLro aspecto seni  sú crtacción  de iipo
   357   358   359   360   361   362   363   364   365   366   367