Page 356 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 356
Y, fi¡almenré, señorEs, la r€orca¡iza retmlar el erácrer nismo acl Erado,
ciór de lG orsan¡mos de la policia, asi cómo la tunción fmdamenral del
pri¡ciparúente d: inrest€aciores, pd- !¡arato d¿l Edado m !m sociédad cG
que son los qu3 risncn quc ver dir€ctal r¡o la ¡ucstra. Y, nás aúú, si ¡elacioná-
me¡re con iodas las !¡anitaciones iudi hos c*o con Ia ju*icia social, con los
cialcs; sin ello no se pued¡ s¿ra¡tiar d¿¡echos de las poblaciones matorila-
una opoftu¡a¡ úa !.onta y Im recta rias, cs!¿ciáLreme de los habajadores
adñinis¡raciór de iüsticia, Eso es iodo que son los producto.es de la ¡iqu@a.
Hay ün neclo qué no ¡ueds ¿scapr¡
El seño. PRESIDENTE-Tiene h Pa_
labra el señor reprsenr¡nte Del PLado al criicrio de los ssiores rcpr:s3ntantes.
furcio¡¡ el PoderJudicial dentro
¿Cómo
I: señof DEL ?RADO.leñor ?Esi le lN pecnliaridades de tuern socis.
d.!re: En .fe ca!íuto, cono en ros an- dad, I¡eDi€ a los d:rcclos de las Dasa6 '
ie¡i)res, relcridos a la ciructu.a del c¡npisi¡as y eslecialm¿ntc de rquella3
Esrado, @rbión tn.nos m cr¡eio co¡ idiona distinio al casrellaro? Ouie
qüe ¡ificre co¡ccptralmente di los de la ¡es heúos pasado por lás cárccles con
cicriá frccrencia ?o¡ nuostro quqhacer
asámblca. Pero, tal cono ¡Ñc¡ti lolilico, ¡os hemos enconlrado co. un-
cua¡do hi.e uso d: la P:labra al drama femendo. canpesi¡os jüz€ados
d:barir los okos y sentenciados úr pmas d€sproporcie
raL€ros ¡dccuar ¡uerra Fosició¡ con_ nadas a los deliios que .omelieron, o a
.:piu¡l r lo qle es pÓsible consesuf en los quc simpl€ment¿ se les juzgó y con-
quE se es¡á arrobándo
la Constiiución dcnó sjn cómprobd ¡ales delilos. Y to
Todos los seño.es rcpre*¡tdles que do eso a t.ávés dél n¿cánisno existe¡te
ban hablado ha*a aho¡á reco¡oFr que cl ?odtr Judicial en el cual los procesos
l.s deficiencias del Poder Jrdicial, el y júicios se r$lizar en caste¡lano y pG
dé.ontenro generrl'z¡do quc eri5i. hl cá o ¡inglna ürpotmcia se da at !.o
.iq ¿1. Lecono.jdo ¡d€ñls por el üoclo pio i¿iona de los afecradós. Esra €s una
VeEa al fundamsrtar el proyecro de ere cuestión quc debe ne¡e@r eslecial cu,
caplrulo, se dében cn sran n¿dida a la dado si se t.áta de mejorar al Podcr
fálra dc ñdependencia de dicho loder v Judicial, d! da.le un snlido nuero y
a la sub¿stinación o úinicvaluación qüe ñás hunmo, si se tralá de locrar que
se l: da For Part¿ ¿el Cohi¿úo dcnho scr r¿alac¡lc !n i¡stnne¡ro de defe¡-
¡€ lá eshclura del Estdo sr de los dercchos individules y socia
se ha. referido al picsupuesto insu_ l¿s de los p.ruanos. Por eso, seño¡ Pre'
ficiente a cóno eso da ortgen a una cc sid€¡re, nosotros, e! los afticulos susli-
y
rmpcid escándllosa ¿n este llañado iltorios quc ?onmos a co¡sidora.ión
Dod:r, sobre lodo en 16 in*dcias ¡¡' de la asaúbléa, prclonemos asreeú at
ie¡ñ.dirs. P{o. r ¡ 9u! se debe cllol articulo 24ú, como imiso 10), que en
S: d:b. cR¿mos, Ias .esiones en lss inales se¡n dscla¡a'
.cono esrá có¡forúado, resPondi€ndo ¿ das po¡ l¡ry oficiales las le¡cuas andinas
los iniereses que defiende, viene dando y anazónicas, los procesos d:!e¡ s$-
mucla úás inpoiancia al asp4lo com Bnciarse y los juicios deben ¡rocesrse
¡'nsivo oue nl que se .efi¿r€ a la defen- en el idioma de los afect.dos,
i. " e-inti. ai lo. derechos ciudád!' ¡crc lray otro .specto igualnenie cra-
nos. Nó sdmdte que el lrcsupué*o vc, ál qüe ya se har refe.ido alEunos dc
del ?oder tudicial es lnfimo cr Flación bs senores ¡epresentanies: tu¡.
¿Cóno
a la iúportmci¿ .le sus tunciones, si¡o .iona el Pode¡ Judiciál frente r las po-
que si se conpara cor el p¡cslPueslo blaciones marsi¡ales uba¡as e, inclusi
de+inrdo a l.s Fuuzas Arna.lls v a las v¿, frenle a las r¿¡soús oüe no ti¿rcn
¡uer¿as ?olicia!¿s, se 'erá un cortrasr3 s jcien¡e'din¿r; co-o p.." '.1"."rT
claúo.oso, cott.asr€ quE ¡o nace sino los juicios o lara coronpe. a tos fü-