Page 318 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 318

e  nás  dc set€cienros m¡lo¡es  dc  dóla-  del pars, el  doctor  comejo  cnáv.z  lie¡e
            ¡es  er  mzo   de  1975, .uando  .os  en   üna posición  nenrra.  Ila  ndcionado  al
            cont.á¡amos  ¿n  j¿  prim3.a  fase. En  di  cx  P.esid:nte  José Lúis  Blsama¡le   y
            cien¡re  de  1975, no  habla-un  solo  dl'  Rivem.  Per¡,  er  la  lasta  o¡.a  liteóda
            la.  I-os dóla¡es se hablan euporado,      y  juúdica  del docto. Busianarte  y  Ri'
            rc  a  !árir   del 29 de aSosto  dc 197s, fe  v!ro,  ¡o  hat  una sol¡  cita  er  lalor  ¿e la
            cha dEl relevo  de Velasco, sino  a  pa¡rir  didadü¡a  militar.  lila  mencio¡ado  a
            de ma¿o de ese  nismo  año.                ¡uesrro  gran  historiado.  Jorse Basadre.
              De Ia c¡isis }m@daria  y  ¿conónica, ?ao,  rn  los veirtitantos ronos ¿e       'la
            se ¡a¡ló,  en el ?en1, dasde fi¡es  de 1974.  Irisroria  de la Repú¡lica  del  doctor  Ba-
            A¡lnció  su g.rvedád  y b  derució  el s¡  sadre,  tampoco  I¡Y  una  sols  cna  er
            ma¡ario  "Oiga'.  En  r¿s¡usta,  el dire}  favo.  de la  diclad¡.a  úililai
            ror  ¿e ese senanario,  señór  Fr¡ncisco     El  docto¡ Cornejo lien¿ una €xtnña
            Igari'tc, fue *iliádo,  y   'Oicr"   fue cla¡  visiór  de  Ia  i¡stitució¡   lulamentaúa,
              rado. El *ño¡  Ministro d¿ Ecónomia adnira  que cere¡ro  ia¡  bie.  dotado  str-
            y  Finlnzas  de la  ópos,   eoeial   Anilca¡  fra  Da  :slcie   ¿e  impass¿  cuando se
            v  sas  Carilá¡o,  ,pareció  e¡  ]a  1ehú  da de na¡icr  co¡ la institrción a lá que
            sión  lara   dscir que  ¡o  hablá  crisis,  y  si  llananos  Pa.lamonro.  C¡ee,  por  ej¿n
            habia  uisis. Se esaba  Cesllndo  la c.isis  !lo,   qne  las naJo¡ib   P$lanenra¡3s
            qüe áhora  rodo el pals pldeÉ.             rlele¡  .ensumr a los  ninistos.  si  ras
                                                       naJo¡i6  dcbierar ccnsunf I  los mi¡is
              seior  Presidente:                       tos,  l¡s  minorias  tcndrá¡  qu3  aFoJár_
            ca .¡pondc,  a  ni  jlicio,  a dos  errcres  lós. EnLon-s, se i¡verli.ian  las  reglas
            hascc¡¿cnhl:s   &  la   Fimera   fas3.  El  dc  ju:so  én el espcjo  larlane¡tario   E¡
            lrincro   d¿ esos €nor¿s  tue   y  no  €s  esencir, qnedaria !o nismo.  No, s:¡or
            qclusivo  .le ese          sino  qúc  s!+
                             C.bieño                   Preside¡ie.  E¡  el  P3nl  y  en  lodas  pa._
            lc  serlo d¿ iodos  los   co¡iemoF   no dc  ts¡  las mayorias  parlanenrarias  otorca¡
            aaluar a ¡iemlo. como no se d:val!ó  2     al  gobi¿¡no heüanierras  leeal:s  para
            tienpo,  el PeIl   lerdió   @tecic¡tos  millo-  qlc  e¡  cobier¡o   gobien:,  en  ia¡1o  qu¿
            res de dólarcs  en Esenas  de ñoned¿       el       propió  de las ninoriás  es el  de
                                                          ¡alel
            .xlranjera.  El  seeundo crro¡  tue  qus,  fiscalizar   y,  Eventüa1múiE,  taid   d€
            cua.do  los  ára¡es  y  venezolanG  subie  @¡sun¡  y  dér¡ibár  r  los  ñinistts
            rc¡  el pr¿cio  del  petóleo,  la  gásolim  y  (aFlausós  ¿¡ Ias  Eareriás).
            d¿nis  derivados, é1  gobie¡no  &  la  se    Le 'oy  a  suninisr.a.  taúbié¡  um  iF
            crnda  fase se obslinó en mantenerlo  a.   formación  ál docior  cornojo  chávez. En
            riricialnmte  rehájado, mzón  por  la tul  la  madre de  Ios                 quc  es
                                                                          larlane.1os,
                                gigmlesco sübsidio.    Cran B¡Eraña,  aca¡a ¿e cáer, ¡  co¡s*
            Todo ello  auñcntó  el  d3sequilibrio  p.&
            s!!üesr¡l  y  p¡c¡a¡ó  la  catástrofe que  cuetuia  d3 un voto  d:  cerslra,  cl sabi¡+
                                                       i:  qre prcsidia J¡n€s CallaCban,  cl cual
                                                       ha sido rcemplazado  po¡ el que   lEide
              S:ñor  ?.csidcni¿: Oneria  yo  co¡tos    ta  señora Ma.saret  Tnarcher,  a  re¡slón
            tarle  al  d¡ctor  comejo  cháv:z.  Pero 1¡  srguido  dc unas eleccion:s lavorables  ar
            hora  ¿s iadia:  el  Presidente  liene  p¡i-  Pártido comcivado¡.   ¿Cr:e  el  doctor
            sa; rbrirtunos  m  de¡ate muy exionso. Cornejo  cháYez  que  el  voto  de a¡suÉ
            Dc  nancn  qüe quiero  decirie,  múy  rá   conir¿  callashó  ¡a¿ dado   Por  Ia r¿!¡e'
            pidrncrle,lo  sicni:¡ie: que  €na vez  y   *ntación  laborista?  No,  ¡ue  dado  por
            dcepciomlmerle-  Be  ha  d€f.audado. la  ¡e!¡¿s¿¡tación  consñadora,         co¡  eL
            No ha empleado  sus exhordinrias  do       apoyo de los nacio¡alistas  esúceses que,
           lcs  dc polenisia  para  defode¡  la  dicta  dec:pcio¡ados  de ¡a mayoria,  se úieron
            düra  Diliiar.  se  ha  a¡ienido  do emiln  a los conseru.dores.  Hacs  más  de cien
            juicio  sob¡é  la  didadu.a  milirar.   E¡  anós  n¿ parece qüe ¿.sdc el ni¡iste-
            p.oblema  td  nclrálsico  paÉ  Ia  vida    ¡io  Canning-  q@  la  cinara  de tos CG
   313   314   315   316   317   318   319   320   321   322   323