Page 301 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 301

- 3 0 r -

                qüe si se  llenm  la ¡ma  dicie¡do  qüe ¡ay  qúe  co¡side¡dos   qúe es Ia más dtuc
                ua  corri¡nidad  nislórica  €rtE  las ideas  c¡árica,  la  hás  corectá  desd¿ €l  punto
                ¿re los  aios  30  y  las  actul€s,  dcberla¡  de  lista  de  la  volürbd   del  ciudada¡o
               ftcoger  los  lrinci¡ios   que e¡torces  p.e'  súfFgánte  porqre  rmduce  m  su  voto,
                die.o¡   y  que  hd  qúedado  perb¡iz¡     lo  q&  libre  y  cspo'tánearcnle  ha  dcci-
               dos  en los librcs  q@  recosieror  los  do  dido  por  el  cadidato  de  sus sim!áljas
               bales  de la  úterior  Co¡stituy¿n¿e.       desde la  smpaña  pEel:ctoral  y  sobre
                                                           !odo,  porqüe  coNtituye  Ia eipresió¡  dc
                  Müchas  gr&ias,  seño.  Presidente.
                                                           t¡  den@lacia  rep¡es:dariva.  Tenmos
                 El  señor  PRESIDENTE. Yo tm¡ión          ol debcr clvi@  de lonaldr   l!  dcnocra_
               le  asmd{co    la  cna,  seío¡  represd     cia  Fpreserlaiiu   sil  Écu¡rir  a  ¡ins'l¡
                                                           nodelo,  siro  sigrirdo   Ios  pri¡cipios
                                                           que nm  inspi.ado  él  suftágio  diHio
                 Tiene ¡á  párab¡a  el  seno.  re!Ése¡ta¡.
                                                           dsd€  lG  alboes  de  la  vida  republica'


                 El  seño¡ MIRANDA.  Seño.  ?residen         ?rc¡iciar  la eleccjón d¿l Prcsidente dc
                                                                                 "seEuda
               te:  Esranos  debatiéndo  ¡l  capitulo  III  la  República  ¿n una           vúelta'¡,
               del Tfulo  Iv  dct  proy*ró  dc I¡  Con*i   es *ncillden!3   prolonSar  lá lra¡sfeÉn
               rüció¡,  corespondi¿nlc  al  Poder  Ejecú-  .ia  del ?o&r  a la civilidsdj  6  óbsracúii-
               rivo.  Er  las  difs.e¡tes  t.teryenciones  zar  la  libre  y  tolunr,.ia  éxpiesión  dé la
               qle  *  hm  prcducido  está nochq  se ha    .iu.laddia   que  ya  está  cdada   de  sG
               adv€rtido  que álsu¡os sectoEs  loliticos  ¡orta.   el  pesó  y  l$  cons:.úenci$  d3
               déIÉnden, t3rcanoie,lo  qu. se h¡ !6i-      diez ¡ños  de gobtmo  de facto;  es tener
               do en ¡lamar  la  "seeunda  vuelb"  para  lg  úiedo  a la volutad  del   Febloi   y  para
               el@ción  ¿el Presidenre d€ la  Repúbllca;  ¡lglnos  es rl  ll¡nró   lEnatu¡o   a¡te  la
               quier:¡   €$ebl€ce.  un¡  inritución   que  run¡a  de su denota elrctoral. So$mÉr
               no corespo¡de  a nu€rra  re.lid.d;  qui6   la v.lidcz  €letoml  á  ¡a  s€gunda ú0r
               ren 1¡asplantar ún úodelo  de Eúro!4  ¡l   rá  ,  es sosten:¡  la  prolon$ción  del  *-
               no.lelo  .le  Francia  al  ¡e¡i;   610,  en  tado actual &  cosas, G  prorrccar  el
               otros  lérnircs,   *  Iama  colonialisno   rundaio  ae  ú  gobido     ilogitiúo,  del
               Dcntal.  ra  r€alidad  de  ¡mncia  es  di}  que  úuchos  cónsrituye¡tes,  hoy  aqui
                                                          pÉsdtes,  dua¡re  la mpaña  e¡ecroml,
                 Oqim  rsfe.ine    ó¡Éiament€     ál  aF  dij¿ro¡  tmio,  qrc   ta   cra  llecado  el úo
               timtó  en  debate, o  ssa, al  210, del  pm  mütó   lara   lice¡ciar  ¿ los milnar€s¡  que
               y:do  de constitución.  Estc  .üne.al   ex-  ya debaían  iEe  á s$  cas¡s o a sus cud.
                          '¿l
               !¡esa  que    ?¡esid:nte de¡aRepúbF        t¿lcs y que no  d€bian pemánecd  .i  un
               ca es elesido  lor   sufrsgio  directo.  la¡a  di!  nás  en  e¡ gobiemb.  sü  mbargo,
               se.   lroclanado  ror  €l  Jumdo  Nacio¡al  ros Disnos  grulos  qB  dijeron  lodo  es-
               de  Elecciofts¡  se N-quicre naber  o¡re   tq  ahom  p.opicim  todo lo  corriar¡o;
               do  por  ro mdos  €l  teEio  de los  voros  qui*r   p.olo.C¡r  el  mmdaro  dcl   cG
               !álidos.  si   .cu¡o  d€ los  can.lidatos  Io  bier¡o  con €l  pÉtexlo  de  la  secxndá
              obtiene, el aoner€so  elts¿ P¡sidútn   d.   vleua.  P¿¡¿c  que  Lneran proclives  a  la
               !E  los dos ca¡didatos  que baym  alcan    aúrcsia,  pes  a  üna  anDEsia  delibers
              zado las voLaciones  úás  ahas".            da; por eso les.ecu¡rdo lo qe  dij:ron.
                 Mi  inEaenció4  en est'  debale, cs e.   E3  ime¡table,   sñor  Presid¿nte, que  a
              nonbre  y  r€pÉstación     de  Ia  Célúla   la  co¡srituyente  hayar  lesado  .iudada
              Co¡srituyerte  Apristsi  y  en noñbr¿  d¿   nos  á  sos&¡er  iodo  lo  contrs.io  d:  ló
              ella,  aslno  cón  toda .¿spo.sábilidárl  lá  que  atirmarc¡  0n  calles  y  plazasi  plra
              defensá de l¿ fómula    qü¿  os¡lblek  el   deferde¡  hoy  rle8Enenre  et  p.ópósito
              !.oy4ro   do  Co¡ditució¡,   para  la  €l.c-  que tier:¡  de  !rclongs   ]a  trmsi:re¡cia
              .jó¡  del Pr.sidenre  de l¿ Re!útlica;   !o!-
   296   297   298   299   300   301   302   303   304   305   306