Page 263 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 263
soD los eobi€¡¡os .evoll.io¡¡rjos qud ¡i3g¡? Ero y la unicamerilidad no Ia
cú¡re¡d.¡ las a.cio¡cs, qu: por mucbas ¿iscutjó el pártilo alrñaj y dilo que el
dccenas d: años ot¡os ¡o las clmpli¿.on Senado.r! r!ác.iona¡io en toda la hisrG
r no lo hi.ie.ór. Y qnicb decir, s:ñor n:, .qüi y sn o!:s pates. Por eso, sc
Pr¿sidcnr, qur .l prorio Pf¿sidente dc nor lr3sid¿¡rc, xó úc Ii¡úa la at:nción
]a Asambl* Coorrurenrc, do.b¡ vicior c!.ndo s. al¡ca
R¡Lil Ilaya ¡: ia Torre, ¡a r.con¡.ido ia¡ f.roznorc :l lllrciro Fcfur¡o. Yo
c!¡ tridrlgri! ta F¡ofundidart de las rc_ edcr .n esos ¡onrnos .onLra el rési
lo¡mas cl¡dua¡rs a náúi. del I dc oc. nor ¡chal, porquc s:iá d.svi.da de Lx
trbf: d3 l9ó3r c' esFcial la rolorna rropósnos r3vor.tcionarios dct 3 de oc,
I
¿srx a .Lcc¡ú¡d. duranie :l pro.es. ¡c
rclL:cionario de los p¡nio: a¡.s hes
El scñof PRISIDTNTE. (Iri.¡ruF
ia 1976 fia sid. ra¡rbión :qui el.si:¿l
ro. el docilf n.dri$cz vildósolá. ¡i:¡do). Ei :e{. Ruizrl¿rc¿sc pidió
Yo, lor eso¡ no nrc e\llho Qmdo s! lr pllabtu pá.¿ L:na cnesii¿n ¿: or¿3n y
¡ic: aqui, cun .dio, qLc es una dicladn reanncnr: I¡ Mc.a no co.sidcra q!. és
ia scx üDa cu:rión de ord:n.
n. ¡á hccho sin.
li¡.e¡ ¡.iro.cder !l ¡ais. Y que d.n ci
lias a 1973 no jas cilras al 7s quc !ó El señor RUIZÚDREDCE. Muy
J
¡1s i..o¡po,¡ al Dixfio dc tos D¡b^ter ¿¿- bi¿i, s¡nor Presidcnie: AcaLo Io que disl
rrara ta deuda púbtica
cD :1 ¡ésn¡:n del sen.¡al v¿hsco füe
.1. sólo 1,.114 ¡-illoies de dólares, y el Er señaf PRESIDENTE.- Que Pone!
. :.nni.otó luc ¡s 6qi, co¡ro leyó Én.
b¡én ..lui cl doJi.. o¡iiz de zevallos rl- !l s.ñor R!|Z.ELDREDGE. Erá
!!nx r:z;y los rr.cios estaba¡ rl al.:n
c. dd pueblo c.,ro 1o denor¡i el nree
nl:ro v;clor F¡eu¡dr Rosell €. ota oca
El s.n.. CHTRINOS SoTo (E¡rique).
- Un¡ inl:r!F.ión, con Ia \enia d: l:
Esxs cosas, seño. President:, no sc
Prsidei.ix Curnd. ann aprista se l? di
nadie l:s !rcde crll,r,
p.rqn. l]a*a, :3¡i¡Ó' r.pre5:¡lanies d3l cc qu. erú at¡.i¡dó xl Elércro, se csiá
nrdic¡Ddo 3 la rcFresión nilitar. yo no
fropio Parj.Lo ADrn¡a esrín .e.onocicn.
.lc tal .!s¡ PN,o, scna. P¡esidcnte, ¿s hc alacado !l liércno, he ai¿cado a la
nó at Ejé¡ciio ¡rn:
¡as cc¡t¿di.cio¡.s no re .xl¡anan, cuan .umDl€ su r¡isnin prof:si.n:1. (^F]¡usos
¡lo h. escn.h¡{l! alaba.las idias dcB¡.
iotom¿ He.r.r¡, d: Itanuol Pardo, lre
.isame¡re dis0lidos po. cl ?:rtido A
Rl scio¡ RLriZ ELDREDCE. T.nso
do s: lls clogia, yo ¡:crcrdo a lsc oiro senor q!c inietr.nü
H.r,.r., .l s:ñ.r ¡ltrcdo He.¡e¡a y a J.chrar ial sup¡es¿ r:r..sió¡, Forqn:
Sx!¡n ,^lvr¡cz v ¡.úos n:is qu. no qrjc a lodcs los comprle.os ¡prisias l.s.oDs
)o mrn¿ !nrr, .o¡¡a Ils cuales hcl¿ 3l ia .lue Jo prlc¡rnrnte he hch:¿o lor
Pr¡rido,t':is... En aqu¡lh ocasión, cui, d.lcn¿.. : Ios ari¡i{rsr y cro lo ¡ecor
llin. Fof.s O,.r.s,Ijeu¡a p¡onazi, e. ¿ari :l scror Pr:sidcntc y 10 sabe nuy
rr¿ llcsxln.irc.ar l. v:ntana del lr¡u l)i:n el P.fido A¡rist., qúe cn cl rósi
.!., ¿cspu¡s quJ cexturarcn a los áprG ne¡ dll g:n.r¡l v:l¡:co, fue h prin+
r ¿r Ca ¡!¡.r.x. ¿Todo c*o, sc¡or Pro r:L rez qr. un goLi:rno nilira¡ no .cpri
sj¿:nb, !: t:uc¡t: cloeirr ¿hora po¡ r. ,tiió ¡l Apn, m LL prsiguj¿; hu6o c¡sos
di¡ulrd. a¡ri{n? ¿Y la.clocxioria2 ¿No cslo.ádi.os cs y.rda¿, censurabt:s, rc
fuc cl Paúi¿o ¡rrisrx qu.la prcsc¡ió cn rudirbles, pero r. rrs¡.ró l¡ aclividad
di.i mLre dc 1931 y po. qn¿ aloü s: