Page 260 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 260
ves en €iercicio óe u¡ ¡acúltad qué ra- Asambld Co$titut€nte. Bnro¡c6, p@.
;ie l¿s bs cc¡ce¿i¿o. Pdo Io más divér saba yo, qúe ur. eleció¡ eenerd e¡a
lido dcl asufto es qüe, ¿espués dé con_ F€matúra. coñdcadas las eleccio¡os de
d€Dar fl el banifiesó- b¡blar lorqu3 la Asúblca Co¡riruy€nie crmbié dc pa'
tiden boca, lues ¿qui qúe¡rá deci. en rece¡, En todo .sso me equivoqué.
"doloso"?-
esre caso La do¡ósa del¿s¡ Dice et s¿ñor Meza cuadra qre hE a
ció¡ d: faculbdcs ¿R¿speiarón iniegÉ_ rllaüdido et solpe de ?inocher, No es ver.
Denre la rcfo.nF iibuiaria de Manuel dad. Eú el mismo ftPonaje dije q@ dis
Lllloa? Con el¡o góbercsro¡ Y con ena c.epo de los solDes de Estado y que .o
sicuen 8.bdna¡do I¡ ¡arual lÉbúa si predo 6ir co¡ sobieúo alslno qÉ ¡az
do que, cón un d€.reiólev de esos que ca de m solp¿ d3 Esiado. Si condsnó rl
sc ;Drdú e¡ .in(o ninutos ¡ubieLsn ejérc o del Pe¡ú, crúndo s r.baja a gen-
dkho: Qúed¿ d:roCadr la lrt de RefoF dame¡ia ó sóldadesca par¿ ir¡umpir er
el reclnto dc lar leyes, no tenso inconvc
El s:ñor a¡ton¡. Meza C!Íha dd Par- nient¿ slcnno e¡ con¿e¡ar ¿ la soldades
ridó So.idista Revoluionario, m el DG ca chilena que asahó el Palacio & la MG
men.o de ..rirarse ¿e la sala, me disp¡ ne.la. Nadic, seio. P.esidente, ñe !a a
en falra apoyando ¡unca Ia
n u¡a rebhla dó llec¡$. No Puedo, Pües sorlre¡df
diciadrra mililaf, cudqui.ra que seá el
contesiarle mrcho. P¿ro aqui eslan ss m€ridianó en .¡ie esa plasa de Esi¡.o
ami8os y comlair¿ros de partido qüc har
de tasniinle por lo m3¡os úa parte de
lo que yo diga. asev¿ra qüe Ie es muy di EI seno. srtu¡nino Fa.edes, del locep,
fícil p¡opon:¡ adicúlos su*ituiorios o Irolors l¡ insi'lción tan evoiucionada
"¡ecall'o
2kcmaiivos resirec¡o der proyecto de la ¿el .flocalo¡ia qü¿ tuncio¡¡
ccnisión Pdncipil, po. cuanio €1 Pafri cr snia y er alsx¡os Erados de la U-
"El
do socialisla RNol¡cio¡ario henE ú¡a ¡ió¡ ¡orieamericára. recali", o
pcsjción iotalmcrte mtasótica Recü Do todo o casi todo en la üda, tiene su
aspe.to favorlbh y su aspecb deslalo'
nozco, señor Pr¿.,iderte, que las losicic ¡rblc. Sü aspc.:1o favorable r.side en
r¿s son arbgónicas. Tanpoco Puedo, qu: par¿@ co.sistir er um FrácLica .re
por ello, ent.ar a analizar la dlaeónica la ¿eno.mcia .iirrcta. El sóter¡art: se
¡osici& del Pa,tido Socisrifa Revotu ?orta nsl, mto¡ces el pueblo le ¡evoca
crc¡arió. Si¡ enbseo, hay um difeFn' sú mandaro. Pcro el spedo nesltivo
(ia de capital in,porbncia. Miotras la €slriba en que !ña t¡stitució¡ de esa na
¡osición de la Có¡isión lri¡ciFal lie¡é ¡lEleza qüb itDertad al larlane.tato.
e¡.€sFaüo del 6096 o el 64%, la losi El pdlamdt.¡ir ¡o ¡s co¡düce libre
ción del Púido Sacialista R¿volucion¡- ne.re. Dererni¡rdos secto¡es d:t el:c-
rio ti€ne el r€sp¿ldo d€l 6% dEl electc lo.ado lo va¡ r amer¿a. co¡ quiidte
rado. si consi¡e¡emos, pór añadidua,
gue ese partido sé ha djvidido, tide el
Éslaldú dc aleús el 3% del eledoftdo Señor PGidmre: El lerdadero rem&
De súerie qDe la Asanblea va a aprob$ dio pda los nalos eobema¡t* erá en
lo qüe ha ,prcbádo anticiladmente la lá ¿lección sigui¡rte: El ¡u¿blo castiga
y no lo ¡eelige, pe.
al nal pa.lment.¡io
i¡mensa mayorír dci cuc.lo el4toral
ro el ¡ueblo reelige a los Diputados y Se.
üae aios fo.úulé decl.¡aciones a El nadores q@ hm mcrecido su co¡fiaúa.
'
M€rcurio rle Sa¡li¡go, decleciones qu€ Para nosoros, en el lariido Aprista, ':*
el señor Meza Cuad.a ba mDollado d¿' no es pmblena- AIii l¿nenos, apárte
¡a.te meses, Por supü¿sro m cita en blo d¿ üsed, señor !'résidente, á Carlos Ma-
que nis declaa.iorcs, No indica el bG ¡u€l co: y a Lis Heyrn, quiencs desde
m.nlo d q¡e las djje- ras declaré anres 1e3l ]ran cánado tod6 las eiecciore en
de que se convorase ¡ €lecciones para la ras que se han pÉsdtado.