Page 246 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 246

luc¡los   po¡  los  qn¿ fleron  elesidos, ¡o.  üna  relación  i¡dkolulle   y  diÉcta  e¡te
            esll  razón,  es necesario q&  los  niem-   el ejercició  del gohier¡o  y  la  .eprese¡ta
            bros de la Asanblea  Pópula.  o der Podd    ción pdlan¿rLa¡ia, ¡or  olra  larie   deo
            Leeislativo  @¡úcn  sien¡r€  m  consulia    que esi! co'cepctón  no es nuela y  si h
            popllar, en cons¡lta co¡ lás organüacio-   lodenos   áplicar  po¡  su carácier  fu¡cio.
            ¡es  obroras y  canpesiras;  es dEcir, co¡  ml  y  denooárjco, qne elimine las dis.
            iodas  las  o¡ganiza.iones  ¡e!resc  advas  rarciás  entÉ  los  dos  Pode¡es del  Esra-
            del  püeblo incldy¿ndo  ls  inrel€ctüles.   do,  enro¡cs  r3solveria  m!.hos   ¡roble-
            Eso es  todo, s3¡o¡ ?Esidsnte.             nas, dte  ellos er problena de las dos
                                                       tuelbs  pa¡a elogi¡  PrcsidentE de la  Re'
              El  señof  PRTSIDENTE_T]e¡o      la  pa-
            labra para coDllebr  el iiemF  el señor       Cr@ tmbién  qüe um  cón-lción      de]
            rcp¡escniante  Delcado  B¿id-              Estado  t¿niddo  d  ?arlanmio       cono
                                                       pdmer po.l¿., peniti.tu  u¡a rEnovación
              El  seño¡ DEI¡ADO  BE  ^R.-  SEio.       o ua  allemció¡  en  la  polilica  ejücida
            Presid:nte: Mu.¡o  se ¡a  babládo o  el    lor   los  Eobiernos,  de marda  mucho ñás
            Irac  acerca d¿  que et  !¡iner  Fodc¡  del  radil]leen fúnci¿n de l$  ¡eÉsitlades del
            Eslado d:be s*  el Poder  legtslariú.   yo       de la  denanda  de ll  opi¡iól  úcie
                                                       !ais,
            conplr¡oco¡  esta oltnió¡;  si¡ enbarco,   ¡rl,  de los s.cloros orgmizados  y  de]
            .oto  qüe ¡o  exisLE  Ia dchida  consecu@.  lue¡lo   €¡  general.  ?or  lo ¡an!o, si;e
            cia co.  esic pr:ccpro,  si  el P¡rránaio  qliee  u¡  gobidnó  tuncio¡al,  u¡  gobier-
            hera  el primer poder  d,  Erado,  real-   no en el cral  €l Parlamenro qúd re!.esen.
            nenre  las aribxciones  deb:rian  ser con,  r¡  ll  úluntad   ¡ópula.   E¡ga  una direc'
            e   enies con hl  ripificación.  Te¡snos   ta rcspo¡sabilidad  y  pa¡ticipación  er  la
            e¡  cl nundo  a¡undanics ¿jemplos,  1a¡    la¡or  del gobierno, crco quE debié.amos
            !o  e¡   laises   socialistas  cono  €n  paises  akerd  bdo  el r¿xio  que  se ¡efiere  a los
            capilalisiás,  d:  Erado  o.$niz¡dos  en   Podcr:s  del  E*ado  y   larer   ua  e*ruc-
            b$e  jlramente     al  PIlam3nlo  como     hh  en Iá curl  del  Poder Lecislati'o  na-
            lriner  !ode.   del Esiado.  Y  es  !¡imer  ce el6.bino!:  mi¡istdial  de  composi
            poder  dC Estado,  por clan¡ó Aet Pa¡I.    ción  nutioartid   ir,  rcforzando  ]a  au-
            menio  nrc  el propio  Poder Ejecutfio,  o  roridld  det P.áidmte   de la  Repirblica
            n:jo¡  di.ho €l cobierno. Desjgn¿ ál ?¡i-  pa¡q que no sa  un  simple  Jefe noninal
            ner  Mj¡istro  y  a su Gabinele de comlto  dcl Estádo  sino que llde  el cárco de Ce
            siclón  nultipatida.ia.                    nandarlc  supremo  de  ls    Fuerzs  A.
            que las deie¡mi.acioncs  que emanc¡  del   madas, ¡o  sclo  €n  ti¿npo de  sueÍa   sino
            P:rl.menio son llevadas  dir:clan:nrc  al
            soó  d¿l Gobier¡o. Lógicanente  el Prc       Por otra  ¡art¿   en caso  de  que  c*a  t:
            sioenie  de la  Rep'l¡lica  ejerce  el  caryo  sis no prosp:r¿   lor   eslar  avarzado todo
            d..Iefe de Eftrdo, qüe en nuhos  sitios    el proyecto origi¡al, sin embarCo qui¿ro
            es u¡  c.¡go  nómi¡al,  que  acá podriaños  hacer  algu.as  obssnaciorcs  a  dete.ni
            nosolros corrcgir esi:  dele.to detorni-   dos  afrlcülos  süsritutorios   lreseniadós.
            ¡ando chramente  qu     cl  Com$dante      crco  que tie¡e  muchas virtudes  el  p¡o-
            snpreDo de las FDerzas ¡rñadas  en tG      y:cto  o¡isinal  le  la  conisió¡  P.i¡ci!¡tj
            do tiempo  cs cl  hesidcnte  .L  la  Repú  ne  paree  mtrr'  posirivo  el árricllo  1331
            blim.  Asi ¿l Pr¿sitlenic es Jef,  de Esh.ro  e¡  s¿ concspció¡,  po¡qu¿  ali  j!*anen
            y  es  Jefc de las ¡ue¡zas Arnadas.        re nantercnos  las ¡i.ibuciores  qüe  de-
              El  P:rl.n¿.tó   elige  él  sislema  de go.  ¡er  dctecr¡r los ¡sp.esenra.lcs del püe
            btr¡o,  rcmb¡a  al  ¡rime¡  MinisL¡o  y  at  ¡lo  anle :l  ?árlamenlo. Tsmbié¡  d¿o
            Gabi¡eie  de  ..ñ¡osición   mul.ipafrida-                    el  é*a¡lecimienb  de
            diá,  quc  cr  al8lnos casos so¡ en p¡opo¡  rcquisiros resri¡cidos   !a.a   sü  leEisl¡
            cioni  qle  cl  nrismo Parlamento  reflcje,  dói  a  sd  solanerre   le¡ua¡os   dc  naci
            Est: seri¿ un p¡inc¡  paso pa¡a quc sea mi¿¡1o,  is¡er  vei¡licinco  o  r.ci¡rici¡co
   241   242   243   244   245   246   247   248   249   250   251