Page 242 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 242
- 2 4 2 -
lavinentadas, y por qué ¡o decirlo sus ticrlnerte del F¿a61o y lo gobieúa sin
liviendas qu€ no represe¡tan o no re¡e dlErjl contól y si¡ ninsm panicipa-
jan Io qu€ dBbe ser el p.imer puc¡to do ción póputar ef*rivá. Se tát: pám tu.
sckos de loneúos de ade¡dó p¡inero
sobre el modslo poljtico y la conLepció¡
El senor PRES¡DENTE (irterruñ' tórico doclrinária de la €srrudu¡a J del
ri@do).- De¡o hacer ¡otar al senor re ¡¿Cimen pol¡li.o qüe consag¡ará la nué
lrcserllric qüe slanos .liscuti:ndo el
calitulo del Poder L:gislatilo, Aqul radica lundln@talne¡lc :l mG
delo d3 Consti.ución, que segú¡ e¡ mo-
El senor aDRIANZEN (corri¡na¡do). delo pchico idoprado, sé orglnizarár
- E¡ ottus nonrenios se hm tocado jüs ¡o sólo ¡os Poder¿s d¿l Erado si¡o !an.
tane¡te esos ¡u¡ros qDe no son exac biér cl co.juto de Élaciones de Estado'
t.n3nre 10 que ef.mos discutiendo. só sociedad, el .iv¿r y la fo¡ñá de p¡rtici
lo querla aclaEr a quienes se olvida¡o¡ plción dcl puebio e¡ tódos 16 actos de
muy ¡álidamente de las grandes y nag. Cóbier¡o. En buoa cuenla, s:ñor Presi
.tficas obr6 que se hiciercn m el se d¿nte, iodo to q¡e tiene la Co¡sriiuciór
¡ic.no del CEnaar Od¡ia, ñ especial de de dcchratilo y de büena6 i¡tencio¡es
aqüellos jóre¡es que estudia¡on o las en lo qD¿ se refiere a dereclos individüa'
G¡aDdes Uniddcs que noy silencian ies y sociales, a nivel de orsaniz.ció¡ y
y quc .o qüier¿n ¡econocer Muclras sra ¡o¡ns del Esrado,
que se ¡elieie a su €druct!¡a y o¡canr
zació¡. Sóbre esle t:ma, sóbre lo que se
El señor PRESIDENTE-Tide la pá ¡cüsrde en esle upiiulo, como lreve
Iab¡a el señor Meza Cuadra. mos, será €r mar.o !.]fico yjurldico de
la ddocracia cn el P¿ú.
El señor MEZ\ CUADRA.- Señor PE
Resulta po¡ elló, cono deci¡ al comien-
sid¿nler ?a¡a el la ido socialis¡a Rae
zo, muy dificil para
lücio¡ario Fsulta un tmio dific¡ !p erlculos srsitDtoriós. Probableú3ntc
senrar alcnnas ditic¡s al Foyecto qu¿ n.ña¡a, én ls conisión Principal, pre-
stanos discuti.ndo. Y resült! di¡rcil en se¡tar€nos u Calituló al!ér¡ativo, dis-
lá nedida que ¡csotros tneno¡ u.a cor' ti,rto, d:ntro del misno flulo de la Es-
ce¡ción toraln:¡re distinia a Ia lres:c buctura del Esrado, rcsrecto a las c*
bda po. la conisión ?ri¡cipal, creenos racLerGiic$ dD lo que definiúos cono
que ea este caso condeto resulta huy
dificn ocupar¡os de las ¡ar!:s stn habd A lo laryo de e*e debare, seior ?re
ha¡lado det todo, es decir de la co¡cep-
sidentc, h:mos rodido escuc¡ar alcxnrs
citu o.cá¡ica r {le la esiructur. dc lós
Poddcs de¡ Esbdo, y que es duy dilicil 1a¡&s y qle $ hace ¡ccesario esclar-
s:panr tos asFctos leeisl.tilo y ej:d' cd y pr:cisar r fir de .lssli¡da. diferen
iivo para te¡er üna aisión slobal y ddt cias. Cuando s: ha habladó de deno.ra-
ni. co¡c¡erame¡ie las arribuciones, la cia r€presenla¡ira, ¡o solo en las funda:
coo¡dinación t las r.laciones qle deben menracionos si¡o tanbién €¡ el .o¡!e.i-
¿xisli¡ e¡t.e estos dos Poderes. do del p¡otecto, .i siquiera se ná enido
¡ara nosótros, s:ñor ?residenre, que en cuen¡a dc lLv$ la denoc¡acia repré
có¡sideramos qrc el ,¡nico ?oder es el senta¡h3 a sus c.¡s¿denciás más p:r'
del lueblo, F:ulb dilicil ¿cltar el ca- teccionadas, cono por ej:nrlo la ¡cno'
rácter d¿ ua deúoc¡acia rcpfesmla¡ivá vación dE la Asamblea por mitades, el
tr¿dicional, :n knto é¡la considcrc la i¡ réleréndun,€l llebisciro ratificaro¡io
depende¡ciay la absorci¿n del Pode¡ co. de la disolüción del ?arlamerro, la ¡G
mo lna cúrula qE dialoc! ertrc si ho ¡ü¡cia del Presidente cúaado c! puoblo
¡iantalm3¡1e, Ie¡o qk s0 distancia v¿¡- aprue¡e l! disólució¡. Esos ¡lantca-