Page 244 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 244
ú.1¡e c.nbio, dúLro dc u prcy¿cto; c4acidad de legisla. 6ob¡. asunlos re'
q:,r ¡o la !ro¡!ndiz!, sino quc la trms slmenta.ios, lo que lormne qúe el B
larna dialé.ücanente ¿n pos dEl a!an- jecuti'o pu:da ejercer @n ¡azo¡able an-
ce de los obj:tiros FaF la libe¡td y pa tononia el ¡lan de Gobteno .on :l qne
ra la juricia de nücsrro Fueblo. lue eleCido, sin el frem d¿l resislarivo.
A reisri¡ñ¿ a csto, he qú¿rido deslin. No obstmte esro, €l ?oder Lreisl.¡ivo
da. nuy clarame¡te posictoncst y $ús puede delcEaf rmbién las lacultades de
ro, asi Dismo, á Fs¡r de saba de las lcgislar al Bj¿cutivo, incluive sóbre lo
ljni¡aciones de ló que si€¡ifica el riem, res¿Íado o andó así lo coffideF. sin
po pa¡a et desar.oilo de .sa dhcusión, embaryo, €¡ los adiculos 256e y -7e d¿l
re¡e¡i.he a algun6 de las car&ierlsti ¡rcyeclo i¡iegÉl de Co¡srilució¡ d:l
c*más imlortants de er3 Capnulo, én PSR, ¡osotros ssñalanos qüe cl Irgisla.
lo que respecta al proy¿do o¡i.ial dc la tivo eje.ce d co¡tról politico mediá¡tc
la censur:, e{t no cannliz¿ q!: h3}á
dicrr¿um del Bjecuti'o; puede adenás,
?asa msolros, seño. Prcside¡ie, el como tañbi¿n die el proyeclo oficial,
lroyedo o de¡lie !j:n: üna *rÉ di ¡s i¡v:stiear todos las lsútos que crea
lecros qüe ¡onc¡ heno y ¡o úoro.es al conv:¡iente. Ero rerueiza. núe*ro jui
desamllo dc u¡ eobierno que pu:d¿ cio el carticbr dcmocráticó. El Ejecuti_
i¡shurarsd en .l próximo proceso dec 'o im¡ién o¡serar las leJes, y
icral. En lo qu3 se re¡ie¡E d Poder ls Fudde
csto que !u3de seru fre¡o er rrlncjpio,
ésie riene la laculiad exctusiva
Aislativo, dato & ¡ucstro régima de gobiemú
de lEgislar y !!.d3 d:lee& era tunción no lo cs, po. .uarto la voz diEciriz l¡
al Ejecutivo, p.,o sujeto a eslecilicacio llela el Ejecutilo, a difere¡cia &l lre
nes como se ¡iro en 1963 quc cl Ej3cuti
yecto oficial qlE permita sre divorcio
vo dic!ó deúetcs .b ús€nciá. El ¡¿gis
lá1ivo puede censúrú Minisrros y tam- esa no¡ma s€ hvo.ece más fuertere¡tc
bié¡ pucdc ¿ su vé2, el Pr:sidenie de la €l sisteña de sloyo al plar
Re!úb¡i.a nombra¡ a los Mi¡btrós y su lEsidcncial
.lrobado por el lu:blo ¿n las elecio
consejo, sir inrenención &l ?ode¡ E. ¡cs, En nuestro proy*to iam¡ié¡ plan
jecurivo. El ?r€nÉr i¡rorna de s! leános que el Ejecutivo luede dholvsr
flm de Gobier¡o al coryr:so, ¡ero éfc l¡ Assúblca, m como .ep¡salia a
lero
no puede votar sobre é1, .sta .s ¡na ti- la c¿Nura de nes Gabinetes, como lo
pica fúción d¿ divorcio en las mEdidas el p¡oyicio oficial, siro cuando
llmtea
e¡ qne anbos ?odo.es coren paralelt las ci.(usranci¡s ¡lgD ml$ ll colabo.
nenr:j pe.o el Ej:cürivo no puede iD- ¡:ción ¿¡tre ambos ó.sanos. Todo ello
¡lén¿rra. su Plá¡ sin quc et hgistarivo €s coherente co! lás razones que se han
le rprucbe 16 leyes, es decir ¿s i¡novi acunulado ¡istJricalne¡t! lara qu: se
lis¡!. El Presid.nie risne d¿r¿cho a ob' produzca esta situción.
seno.lás leycs, e¡ cuyó caso se reqüie
?o. tódas €stas co¡sideracio¡es, señor
¡c .l vob de li nitad nás ürc de los ?.esidcnb, es .rue .osctrcs hemos lrs
niemb.os de anbas cánarásj lcro el s¿úado !n capitulo i¡r€c.al slstiuo.
Iresidfli: luedc dholver 1a cámara de ¡io. Sabenos cuál s:rá la suefrc frenr€ a
Diluiados cúando efa ha ceffürado o ne. la evc¡luál may¡ía qüc iiene esta Asm'
Eado contianz. hafa rs conejos de biea, pelo ¡os seriinos ¿¡ la obliSaciór
d¿ soñalar dc'Jnos astecios qúe consi
En rel¿ión i ¡u.slró proy&io, cree' dd¡mos muy n¡lo¡ianies- Uno Ae e os
nos que es nücho nás dinánico y pro es el rel,tivó al sisiÉna bicaneral qúé
p¿nde.a] canbi. & situaciones y carac- planlea el rr¡yecio. Se trata, seño. P¡F
lelslicas. Se dcja lá loterad de l¿sis sident€, de qu: podria jurifica¡se qui-
lar al Lcgisbtnc on d.terni¡ada nd1: zas, y no es nuesl.a posición, es!:6ác
rias, dmdo al ?ode¡ Ejecuiiro ¡Dplia tcr bicameñl, sieñpre y cuedo los od