Page 220 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 220

torio  que cnvió a ]a Mesa son, fl  p  mer   EI  SCíOT PRISIDE¡TIE..      PUEdE  h$
             rüsa.,  una m.yo¡  !úicipación  de la  po.  .e¡  uso dc la  !.labra   e] senor rcprsen
             blaci& a¿ulra  e¡ la  vida  Dolitica &t  pals,
             especiarmen¡e
                           a rrárés de dos m3djdas:
             un.¡ qu.  ya  .onsiúcramos  ap¡ob.da, el
                                                          El  scñor  MELGAR.     senor  ?|esiden-
             vo10  dc los fldlab4os,  Ia o!.á  cüe i¡-
                                                        ie:  Escuchrndo  al  dodor  cor¡ejo  chá.
             roúnadanent3  he de corsi&rár  ¡6ca¡.
                                                        vJz puedo c¡*r  qE  tos discüsos qu€  se
             rada  de ártenmo,  el Senado  ¡tr¡cional.  lronunclen  sobre Ia  tumba del sislena
             Sonos partidarjos  d.  ta bicanchlidad,    parrame,tario  sieu.n siendo  p.em¡tu.os.
             Pero  ¡o  u¡a  bicanehlidad  duplicad:,    ¡lenos oldo, desde ¡ae  trescienros  años,
             .:psúda,  e¡  que ü¡a  cáma.a  rep¡:sdio
                                                                                       ¡o¡
            lc nkmo  qü:   h  o¡ra, sino una bicane.    discusos qle  d:spediD, ácaso       siem
            r:lidad  di¡erenciada, co¡  u¡a  Cána.r  de  !r¿   cs¡a insenna, nrsenible, inrrascel
                                                        denc, ociosa,  rulánre  i¡srirución de ta
                                                                      !e
             Dipurádós  ¡or'1.3  eleerd¿  Fo.  5ut¡¿Eio
             di.e.to y  brsada en tos priidos  pohl     democ¡acia  rcFresentaiilai  to  p¡ra¿óji
                                                        co, lo la¡3n1able y  ló criiico os que e¡
            cos y u¡  Senado constituido  básicamen
                                                        doctor Comejo chálcz, que ha sido pór
            1e  I)Ór  los lacto¡A de Ia !.oducción,  po¡
            los secior¿s o.Canizados y  signj¡icarivós  nuchas  ocasioncs  dleno  de  casá, vat€
            de1  pne¡lo, por  la  insritucio.alidad  na                     de  ena irnitució¡,
                                                        precisanc¡Lo  :n  el instantc  álsido  dtr su
            cional.  Y, en sesu¡do  iugar ua  ljgorosa
            discipli¡a en el enplEo de los .ecursos     lo.talcciniento,  en el i¡sranre  .riiico  de
            dc la Nación,  l]ará la satjs¡acció¡ de las  su e  ¡3,rrüienró  a un póder dc lrro,
            n¿cesidad:s rc¡les  de la  po6¡á.ión;  dén-  en d nom3nio en que el senrinienio  na-
            tro del  na¡co  ¿e un¿  pl¡ni¡icáción  de   cio¡ar  casi  ünánime,  respalda  ei  pm!ó.
            cono, nediano y larCo plqo  con las ca      siro de da¡le a  6ia  i¡srirmió¡  el vali
            ¡ock¡isticas qüe ya  h¿ nencionado en       nento,  el  desi¡o  y  el orisen  q@  lá  j!s.
            anre¡iú  oFrlü¡idad  y  quc por eso no      ¡iLi.¡nr  en €sta noche es o¡ro  orádor  qu3
                                                        ¡ro¡uncia   un discurso en la  ¡unba  del
              Quisiera  decir, seior  ?residente, úa    stsÉúa  re!¡¿sdtaiivo  y  le anuncio,  con
            úhima   ralab¡a   cn esre minuio  li¡al  d¿ ni  loda  co¡tesia,  rl  doclor  Co¡nejo  chñ¿z
            interve¡ció¡r  al  nom:nto   de  elabora.   que su discurso respecto de sü inlenciór
                                                        es  ?¡enaiu¡o   (.plaúsos  en las  galérias)l
            mo, elecrivamenre e¡coniiar  una salida     prcturum   ¡orque  quienes, a  prc!ósiio
            a la n:.esidád ll¿l diáloeo enk¿ Ia li¡cr   ds las cuairo cifras quc irsinúa et do..
            larl  el o¡d3.;  r:ro  no cs é*€  el único  ror  comejo  Chúv¿,  bie¡  pod:nos  e¡
                t
            ¿iú1oeo  al cual debe la nleva Co¡rtru      corta¡ras  para aúmrete.  conl.r  la  ara-
            ció¡ b!scarla úna s.lida accésible  y real;  lancha de una rcló.ica inúrilj esra nochc
            ¡ay  otos  diálogos en ¿l ¡eñ;  el diálo-   rod¡ía   dsr  I$  cuatro  cifns  y  u¡a  sola
            go erú:  ¿l sueldo y  lá ollá, ente  el slcl  ci¡cu¡srancia  p¡.r  demostar  que no es
            do cada  dia me¡or y los  precios  cada diá  el sislena, no es l¡  instilució¡, ¡a  sido
            más  .!ros, ccno  dfia  cl  señor Freund¿   bist¿ricane¡i.   tá  ircon9r¿nsió¡   de  los
            Rcsell; o como Io diría yo .on mis !ro-     Ion¡rcs  o la nrcapacidrd      iom.r  ac
                                                                                  lara
            pios ráTinos:  et diálogo enEe la nise      r¡ldes  aüdaces  cono  la que en :sta no.
            úa  y  lá injusricia; el diálogo  :¡*   los  c¡e  pudidos  adopttrr, pero  dessraci.da-
            frac?sos dc siglo  ynedio  del  pasa¿o  con  men¡e,  u¡os  Por  j¡conreiencia  f,  ot¡os
            las .sperároas de qúe ¡rá  ¡odavla llc¡o    !..   incapacidad, no cntcndis.o¡ lo  que
            el  porue¡ir.  Muchas  gracias,  scñor  Pr3  qDisinos  qnc fuda  para  el ?hi,   !   a su
            sidmte.  (aplausos  e'  Ias  sals¡ias)-     desarrollo  ecoúnico,   ¡ara   cl  principio
                                                        ¡e    inritucio¡dizació¡,   Fra   el prir
              ocrpó  lrm  dc las sdetdiro               cipio y ia alirnación d3 Ios ldorcs  no
                                                        rales  quc conoceños  psrfeclaúente  .ó-
                                                        mo andd  ¿e dis¡,rsos, ddui¿os  y  des
   215   216   217   218   219   220   221   222   223   224   225