Page 216 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 216
lunio, os €¡ canb¡o, el qle enPka la el súldesamllo. ?eró quizás, desde ei
coñisió. de A.ción Social del EPiscola_ pünlo de lista politico, úna dc hs expli
do Peruam, ¡pinión de mucho Peso Pa- c".ión¿s del fncaso mdic¡ c¡ ct hecho
ra u social distimo; la cúar ha exprc- {ie qr¿ copiamos de las realidades tan
sado las .azones pomerorizadas m rjr dktinias y tan distant€s de I! En¡ópa del
tud dq las cúales la lgl¿sb r€ruana sE ha sislo XIX ün modela que irasplantamos
pronur.'¡do rotDod¿múi¿ eo favor lrel al ?eri, donde ¡ésúlt¿ pofizo y artiti
v.ió dc los a¡Jlfabetos cial. Mlchos de nu3stros lro¡úmb.es
slaje ut¡n¡do por el DeParlamento de ci'iles y no ne 6roy refiriendo ¡i si
ci¿nci$ sociales de la Unilersidad Ca' quiem en pensanientó a ni¡cuo de los
ióüca dcl Pe¡r1: i¡fiiuto de dv¿l supe ilútes Peru¡nos que ñencioú el sñor
rior de alia cali¿ad, en !n *ni¡ano !t chin¡os So1o, don Enrique- muchos de
cual concurrie.on pen9ns dignas de ¡üesros pro hombres
la nÁs a1b cc¡sideración; ¡azo¡s pori muy FHcuFtlos d Pensa. como Mo¡_
1icas, sociológtcas, rcsquifl y €n habla¡ como Mirabeau; Y
¡as po. las cuales deb¿ d¡rse el aolo a muchos de tuestos úilitaFs soñab@
con enular ¿ Bonapa¡te, inagi¡abm
aE¡gs a las rcps o lenguaje é]]ico Y
Cor todo el .es¡eto que se mer4e ur 8¡andilocuerle, que.ian alca¡zr d ge
hoDb.c cono villarán, mE precs¡ ru' neralalo a los 23 ános v dom'nar er po
c]ro úás cortemporárcas ls conchsiG dc¡ a los 25. tEsas emn sus ocnpacLones
¡es , que Desan quienes F dc.iden, .o p.i¡cipdes y no relaratun en qE, úi¿.'
mo es obvio que ¡os ionos d€cidido trs se ocupab¡n unos de !rcnunciar be
áqui por t¡me¡sa nayorra, po. dar ¿r llos discürsos en cl Parlamerto diciendo
"óia á Los dalfabebs. ?ero eslo no ha en lenElaje ensPeo 16 ideas & Mo¡
sido por olra sino á @sta del Esrado ¡esqo'eu de Rosse¿u, de volraire o de
Ios scjclonedisrss: y tuiút¿s son¡bm
Desde el !únio de lista social ¡nadh_ orros en hacorsc napoleoncttos ú sus
mos ¡ac¿ un ano, ese sistema se mÚi c@rieles, !i mos ni orrcs se dieÑn dc¡-
fiefa en la sociedad disc¡iminslo.ia v E d¿ que sile¡cios@o1e entraba al Pe'
consumhtaj y dsde e1 púto de lista e_ n! ape¡as a los se¡ neses & d¿clá¡ada la
conónico, el ca!¡slisr\o lrilado en cl r¡deDendenc,r, @n la ¡rjnera su(u6al
corazón d¿l sistema. h ñiú*a dist.i6u- de ú cs'¿ Gibbs, el cáp'bljmo británi'
ciór del ingEso y los ¡iv.les .eahe¡¡o co entonces domi.¡ntel
.ábshóficos de deseDDléo v sub eñpleo A laÍir de ese moñ¿nto, p¡in€ro l¿
brii,i¡ica y des!ü& la de los
son uas, no lN únics Pero las Pitnci le¡elreión
,ales, caraterisricls dcl saldo d6¡stro Erádos U¡idos conenzalon ya a hundir
;o del Esrado liberal que ha prinado l¡ car¡¡ ¿ol sübdesaÍollo en la perua¡i
si¿npre er ¿l Pc¡ú'- Éemos P¡oc¡esrdo dad, jy hrt. el presente no soran€nre
leúñe¡ie e¡ .ttias Forcentuares v no ¡o losnnos salir de él sino que cada
sienDrs: lerc csda año, de los cte¡_ dia ms parecE nás disiante cl ohjeiñol
o "i'-"¡a q"c re¡iemos coúo Re Esro, qüc $ puede decir de iodo €l sis_
rrtblica. lcnos torido más des¡u_ iema liberal lolitico y económico, es
aDlicablc sl caso del
;idos y nás cnr¿mos, nás a¡alrab{os ¡articúlarneni¿
y nás d¿sanpa¡adc qus cada año an- i'a.lamento; de er; qu¿ el p.oyecto lla
brio¡. Ere es el rsúltado. Al inierior ná roder Lesislaii'o, (nosohos lreftri-
mismo ¿e ef. sisieba liberal polltico v Fos llanarle: orsa¡o Irgisblivo del Po
lorque
econónico exiser muY dc. ?r1blico, el Póder es üno co_
nes qE *llican que, er cuarquE. Par- mo lo dijo bien el senor Chirinos el dia
re, lero especialnent¿ d los laiscs Er
c.rmD¿ists, ese Esas palab.¿s sor de Albérto Ll:r$
leclivas de ün notlelo sociel que suDeÉ cmargó, P.esiddte qüe tue de Co¡on'