Page 212 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 212

ru¿stró  c.itno   seria ua  tucnre  de con  cion6  ¡esiort6i   cr+úos  que no  s  de
          flictos,  oue n¡da  arecldia   én fo¡ña  de  be .otuiE¡¿r el numero de seoadores  v
          firniva,   qúo pd  el cortñrio   pc.judica  diputados dñtro  ¿s  la  co¡stnució¡
                                                                            3i estmos
          rh  r  h  mÉm¡  ñercla   dd  Poder  Judi    sencillanenie  lorqu€         el   ¡e.san'
          cial a  oue útu¡biúia   lo aida de It  R+   do en ua  Constiiución  lua     ¡róximo
                                                                                         desde
          públi@  con .uévos  co¡nictÓs  qüi¿s  ir    sig¡o,  tu  podeDos, no  lodíaños   o  ci¿¡-
          solublcs  Nosoiros    pe¡ssmos  qüe  €sa    lhora  amanar  en cie¡lo  sefta
          po¡esbd  .iebe  ñr  r@nocid¿  aL Poder      io  ocirqta  el-flhnero  de Ios di¡útados  v
                                                                                   qúe
          Judicial,  ¿áDdole toda  la  nai¿stad   qle  er  sese¡ta €l  de s@dores,      !ü¿dan
                                                      intgrur  el Pod*  l-ees¡átivo,  en  los ¡ños
           ¡bca   iüvo,  qúc  sid!re.se   ts  n¿so  Y  \€nidems, r  mt5 en los ¡ños dcr  púr-
           qne ¡osor¡os  e*amos  e¡  el  deb:r  de rÉ  mo  siclo:  cEenG  sno¡  que €*e  n'rn€
           cotucer  deti¡itivame¡¡e,                  .o  ¿.¡e  sr  ¿eiado a la  reY  que c¡  todo
                               e  lamr  de la bica
             Al  !.onuncisños                         caso  debc  de  establ4rse   una  propor
           ne¡llidad,  @eúos                          donalidad  con la toblación   del Pe¡1,  pa_
           señores  representÚ1es,  que tenenos  que  ra ouc Du¿da  ir  incmeniá¡dose   €n fút_
           elocamos  a la ahua  de  l¡  éPocaj  liv!  ció;  d;  éa  prolo¡ciomlitlad   Y   cón  Ia
           nós  ti.nDos  dinámicos,  ripidos  v¿lo-   1a resla  dc  qrc  los senado.es ¡o   Podrán
           ces,  es ne€sdio,  e¡  €sta  €dad  del á1o  Ér  e;  rotal;ás   de !n  tc.cro  del n,rne
           mo,  de ls  cooúniucioles   ilterpt¡nera_
                            Peúodos   breves  de  gG     ¡alra  coffas¡a¡  ¿n et  lmyecto   ras ca-
           bieúor   ¡osoi.os                          lidades  p5n  se¡  elesido  senadori  üee-
           anós  para  el  Poder Ejecutivo  v   para  er  mos  qne de¡en  le.er  la  edad dc  rrein
           Pod*  Legisrati'o  co¡  laolsción   sinx!   licjnco  años:  pdumos  de lacmEnF,
           rá¡eá de los ñismG.  creemos  que ros       pero rsrestndo ús  .¡lidad  que ¡o  eri
           senador¿s  deben  ser  elEgidós  en u  cua- con$sad¿  .n  el   lrolecio,   ¡i  siquiür

           uta   por  cjerro,  il  lis1a  úcionatj  etr  lara   diputados y  que  la  Cor$iiución
                                                       vicenre  si la  rc.moce:  dd  años de resi-
           ur  sesenia  lor   ciento  par¿  rls  rceÚfts  dercia  co¡tinüa,  mterio¡es  !  la  ela_
           a rzón  dE dos  Por  reEi&  Y  ü  senador                          de la  iegió.  para
           por te'ribfio  nácio¡áI eg¡Ó  el ¡lente4    ción respecti!¿  diiro
                                                       el caso de los  diNtados  y  senadores rF
           nr¿nto  que heño'                                    y  dotio  de Ia  R3!úblicá,  pára
           t'liacioo   seeÚ  el prov€.ro en dávo       sionales,
                                                       los se¡adores  que  va¡  ¡  sc¡ elesidos en
                                                 por
           .a,  se habl¿  dc senrdor:s el¿sidos        lisia  nacioml.  Es necesario qE  no  sóro
           resió¡6,  cumdo  en  realidád  sc €     a                                         !e
                                    trmsror¡a    qüe   lor   úa  compo¡enda  electo.al,  lor
                                                                    en flado
                                                       ¡€r  f.rtun¡
                                                                               a  la  vi¡culación
           ena¡úcerá   que  éstos se ¿resir¿n @  lis-  cor  los  jefes de los  ¡a¡tidos,  s€  lueda
           ¡a ¡a.icnal;  e¡  esa foma  l¡s  grandes    comesui.  la  repr6entación  de u¡  pu'
           ci¡dadEs   y  los  pueblos  nás  deeüolla_  blo,  de  lna  circlrcrip.ión.   cr¿emos
            dos del   pais,  scrá¡  los  que exPropÉran  que  deb¿  necesa¡laúc¡re  eslahlecerse
            las facúllades  de s!  rePÉscntaciór   3   ü¡¡  ¡jgról   entre  el  repres:nta¡tc  y  h
            ótras lesiónes  de nuestra  Pauia  v   s:  zonaque  va aser  aqui repres:nrada  por
            acent!árá  la  dsscomlensació¡  na-o*'     é1, De ot.o ladc, scñor,  cFenos  que ¡o
            f¿ltrr  qúe ünLo  asobir rl  Pcnj  Creem¡\  debe e*alleccrse  la  pro¡ibicló¡  de pos.
            a¡o.  ?!esid:nre,  qúe una tÓrñurr m*      !ülar  como  sc¡ado¡:s  y  dipu¡dos  a los
            ta ccns¡gÉda  como dcfinitiva,  es ]a más  alcaldes de los con.ejos  provinciales y
                                    que  una  no¡ma    netrololilanosj  a  los  sóbernadores
                                                                                             re.
            tra¡sito¡ia  se convierta  on delinitiva,  co-  sio.alcs   y  á  los  directo¡¿s  rcgio.ales,
            no  rántas  tc¿s  ha sucedido  en consli   porqui  todos esos lan  a i:ncr  ün   Co,
                                                        bia¡o  cjecuiivó  en srs nanos y por F¡-
              De oto  lado Pcnsaros    que los dilu                     cn  la  misna  snuaciór
            ta¿os debcn ser  elEgidos en  circúsc¡iP    de los ritutres  dE los porláfolios.
   207   208   209   210   211   212   213   214   215   216   217