Page 214 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 214
del Pode¡ rc!6¡a1iro, y es qu€ &¿o cl cos" y las quc nomcn lls inrit!.io.:s
que .r:i or debatc s¡ r.lierc d¿ de¡echo sc llantn "loyDs oF
Irov:Ío !úblico,
más ¡ un¡ cfucrun clásica d. enc po_ sánicas y iorLs las d¡¡nils * d:non'i
d:r, snr alod¡r n¡d¿ nroderro, si bien ¡en "leycs orrin:rjaJ. Haso .*a propc
es cicno, h:t llgunos F.a¡1cmas rcco si.iún, ¿ofqúe cr el¡r¡J'c¿lo no s. esrc-
sidos ¡c la ¡rpcic¡cia de los resir¿nes .ilm cuándo sc de¡o¡rnYn ley:s co¡s
lxsados sobr¡ icdo los rr.blenÉs suf tiru.ion:13s, leyes o.sánicls, I.r¡s o¡.1i
Eidos duranLc .i sobie.n. dcl doctof n¡ias y códigcs. ror últino, scnor Prc
y d:l rqLritecio si¡¿nrc, bd¡lia t.nemos ticrPo d: co-
BJaúnde, pcro xsi I' todo conscna la ¡rgir ¡¡gunos ¡¡ticulos de lá Co¡rnu
csrrndum iradi.ional rcleridx esta e$ c¡n, pofquc lamenia¡lencnte anies d3
.v
quc s: Lü¡ine cl dcb2re, )¡ ¡an comen
ció¡ dei Estxdo actual. ft rhi irüc .s z¿do 1$ criticas ¡e .ficulos aFr.b¡dos.
fu¡dar,3nlal fo¡rpef esix cfdctuh iu En ¿f¿cto, nuúc¡osos
¡idic! que rcdaria se hara di ¡nrnic¡.r. ¡pfobado sin !n rieuroso ¡núliris soc'o_
El pris ¡e.csiia nn l1rde. I-cgislatiro l¿cico y e.on(imico. Por ello loo lrticn
qur ic p.¡ca ¡l scrvicio rlc sd des¡ro- los débiles, aic¡os ¡ la .ealidad nacio
llo .co¡dnj.o I' socjrl, rlr¿ ctlo terc- na! o quc no han rc.ogido dicha rcali
mos q!¡ conrrui. .l Efldo antiinpc d¡d. rofej¡nplo, e¡ sesjúD Fxsada
¡pro_
Lialisla, d.ndc cl ?odc. Leeisl.rivo sea bmos el .qiitülo sobrc conrunid.des
i¡nitucjón .aclusiva para ]a slRbora camp.sinas y Nrrivas, y di.ho calitulo
ción d: lN leles y ccmpuestx d3 un! ¿s lotalmcnic incofPlc¡o, Po¡quc ¡o f.
soh C! am, co¡ el ¡cmb.o de ^s¡n cosc lo ¡tüc la coúunidRd es, lo {lue ca
b1.! Nacio¡al, cuyos miembros dcbcn ra.tc.iza a su orga.ización y a su espi
s.. clecidos en distito .LcLoral rinico rilu, y s¿l. sc h¡ rcrciido lo qú! ras
.a.i.n¡I. En crr fo.ma. cl P.der Lleis hln i'rdicrd.
constitu.iones ¡¡\a.bs,
lrtño será nár dinámico y n. sD buro trnlo¡ces, liucs, ojalá que en el d:bare
cmtt¡rí la elabotución dc lzs leycs, qn: qúc nor qu:d3 podx¡ror pdntu¡
r:ia ¡ la soluiió¡ dt los problc¡ras n! sof¡rl
lizar scbre lós asr.cios sociológi.os y e
co¡ónricos dc nuerm Éalidad Y .ruj
El reeisl.{ivo cs pnes ¡an dar llJes, t¡¡iat¡ltalacer r la Con*itución Fi¡al
rclrs:nr¡nres que mc.!c D.oPongo
que a parti. dcl ariicú
llcsdcn r ltr Asrnblca drb:n ser eficicn io l93i s: D.ngr cl Titulo .t! ron¡ación
ks l¿skbdorcr; c*o n¡irlica .lmter d. la !cr". Mnjhas gncias.
¿.n h t¡dició-r d. !óos pasr.los inchso
¿c siglos p¡sad.s; etr quc los diFúrd.s El seóor PRaSIDEN-IE. ?ued: h2'
scan ¡l misnro !icm¡o lecisl¿do¡:5, ccf uso d3 la !¡hbra cl senor .cP¡cse.'
s.s
io¡es y ¡bmororcs ani. los pod.r.s pil
bln.s; ro. Dsó lcs Frúidos r.liricos d.-
¡r, ¡nrirr al Fa,lxmc¡to a .us ñ{:jor.s El señor COI¡NEJo cIlAvEz. s:úor
rxl:nios, ro¡qü. es d. cnorn. I.spor' Pre:i!ic¡t.: El trfido lib:r¡l co¡ro sis-
s:bilidad l¡ .llLoración dc la lly lja.a le,m, e\ d.cif, co.ro erructurr del Po.
del
i. a la :.lución dc los ProbLemrs ¿:r Público y r¡mo dnránric¡ de sr.jc:
cicio ha Incrs¡do on el Pe¡ú. D:cir cs
Dirho ¡sr., slnof Pr:sid3¡re, Prop.¡- ro, drja i¡.¿lLn¡e h ficurx¡ los mereci
so quc cl erri.lLo 202'ini.ic su ¡.dac r¡r¡n¡cs y l¡s recias inien.ion.s d¿ innr
ción .n los sigdirnt,s términos: L$ le ne.abl:s pai¡icios d¿ la RepúbLi.r, .rrc
rcs cómDleñcrlanas de la connitü''on unos a nir:l dcl eobier¡o y oL.os r .i
:. dd-;i"-, La- cc¡slituciónal:r', vd dcl Pa¡lani¡io dcdj.rror i 1á Fa
h5 .rue .¡!¡r¡ ord¡n¡d¿ y sis¡eninca ¡ia ..mún lo ¡r:jor dc s !id:s Perc
mc¡tr las nornr¡s, soLr3 d.rerÍinrdls cl Esrldo ¡ibc¡xi ¡o es ura simple suma
r¡,¡rs de ¡cqi:ia.i¿n s. llamr¡ códi ¿c individullidades ¡¡illaniJs o vifrüo