Page 209 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 209

pue¡ló,  lorqu¿   el  l,üeblo  ric..  dcEc¡o  lo 1a¡io, no puede  se. !n  orsa¡¡mo  de
                a  cxicif  que rinda.  c!€.ias  süs rcprc  t¡oc.ático quc  sc  pue¿.  ronar  .ono
                rlntanFs,   J l)..   eLlo  cn la comitu.ión  ej¿m¡ló. lln  canbio, Ia llánadá  jzquie.
                                                              "rotalita.ia"
                dcbe co¡sa:¡arse este  priicirbj  la .bli  da              ¡  qL. s. rcricflr  los par'
                gxción de  iódos los  rcprscnlanies  de    l1ñcrtÍios    ¿e .ia
                Ji  .urta  dc iL  comdido a¡i.  cl  ¡u.'   ¡eo.nos  rosicioncs  dc tqúidda     o  los
                blo, ob¡is¡ción qn.  iamLié¡  debe .uñ     .3prcs.¡tantes d¡ los ..gín:.cs  .*a¡lc
                plü  h  r\s!'nblca Nacional. conr.  rxnr   .idos  cn  los   FGes   $ci¡lis.as;  ilrl
                bi¿n c\ inlorim¡c  que  sic.do el  Du:Uo   ¡re¡n, en esios  pais¿s  se h¡  losudo  r
                soler:.o,  teDsa  h  laclltad  ¿o  rcvoc¡f  .!.¿sión  más ar¡nzxda dr  ix  d.m..fr-
                cl iú¡dato  popuh¡ quc ¿i.  a sds  r.!r3   cia, prqui  cl  podef no  cná  !n  '¡rno\
                                                           de los capitalist¡s ni de los enrrt\¡.io5,
                oLligacion:s, si tráicionan a sls  p'nni*  no nandan ¡i.onLfola¡  los   s,zndts  nro
                sas, el púeblo  iicne er lesiú¡o  ¡erccio  ¡.!.lio:,  ni  los pode¡cs crt  ¡nje¡os;  cl
                ¿3 c$cehrhs  el na¡d¡to  que los un        podr. cri  cn ma¡os de tos obre¡os  !  de
                sió   como  sus  repLtsenrantcs ant¿  lr   los .añ¡csiros  y  d:  iodos los krbaja
                                                           dorcs,  por .llo  cl loder   paruLf,  na im
                  Asinisno,  dcbo exp.cs¡r quc  .l  pI..   luhr¿o   e¡   ¡hzos   nq  cortos un  desa.
               yecio de ]a con¡iór  Púnciral tiene al      ¡rollo  clo¡óri.o
                                                           qlc  .o  tic¡e cónpar¡ción .on  ro locrá
                                                           ¿o  en nás  d3 doscientós:nos  por el sis
                                                           t¿na mpitalista.  Y  ¡¡  lo quc sc rcfie.¿
               que ya lo henós   Ésada  d rx Mesa  y qu¿
                                     en  cuenta, porquc    a Ia inrcNención del scñor chninos so-
                                                           ro, nos parece qn¿ es una anrenaza aela-
               en lo fundancnlrt liene el conrenido qne
               h!  cxlresxdo en c{a  i¡reh¿¡ció¡.          da, que erá  cxp.esando  la e¡t¡ña  fclc
                                                           ci.na.ia y  toiali¡ria  dcl p¡rido  que .e.
                 Aho¡a ne  q¡iero rcferj. a lá i¡ieNen
                                                                       ,tnc nos dje  qü¿  et Apra ya
                                                           Irscnta,  _1r
               ci¿n dcl r¿p.es:¡ianre  En¡iqu¿ chirinos
                                                           ¿sr¡rá  e¡  el  Pod¿r  y  sin cnha.co, ¡(e
               soro, quio  h:  hablado muc¡o  dc Iá li     cnas       !ü  la  loma  de imPone. ct
               bcfad,  la ¡cccsidad d¡  impo¡cr  ct or           Par:
                                                           of.lar y bus.ar la libeÍad.   ¿cüá.r3s  vc-
               de¡ y  d.lc.dc.  la libe¡rad, sc üa Dlcfi   ces s!  ha  heclo  inlocacioncs de inpo
               do a ltr izquj.rda  '1orxlftaria'¡          nc¡  el orden  para ilecalizaf á  hs  tuc.
                                                qn!  ni+
               sr   la ljLert¡d, al Apn  qne la   Frccl¡tril  7rs  dcñocrálicas, a  las  orcanira.iónes
               com. si yr c*uvl.r¡.n  clPoderrd¿slrós                 como las qur  pcrrc¡.c:n  al
               ¡¡  h¡.ho ün  ph.i¡ai¡i¿¡ró  .n  el sc.ii   loDllarcs,
                                                           ¡¡ovini.nro  si¡dical? h.l'só  b3jo ¿sa
               ¿. ¿c po¡cf n.r¡o a L  iib.{id,¡lra   qoc   amc¡a?¡ ha  sido  ileealüado ol   rr,pio
               ¡o  s: dDsai. el liLrctrjn¡j.; hx-  ref.¡en  hai¿o  ¡¡risia,  y  muchos nilnaiies   ],
               ci¡  rl  conlfcso  ¿c los  €n¿dos UDidos di|iscDres  dc en3 D¡rrido hin  sio  des-
               co'nó  ún  eic¡n¡lo {i.  d:moürcix,  sin    renados, ¡orlinados  o  cn..hdos      en
               e¡$¡|s¡,  p.drir  licci¡ que el co.src\o    maznrorm\. oui.nl
               &  los Er:d.s  Uni¡os  no  d:fie¡de  ni     nif  el ordc.  ¡rr¡   [¡cnaf  cl  lib¿r:nr4c,
               c¡nr.r¡  los i'lcreses del  ru!b]o,  dc los  cumdo ¡j:n  s:  slLc  quc nnnci  ct  Dlc
               ¡u¡rii.i.s,  ¿c  los  homb.es  de  colo.,   blo  ]rcru¡no  nj su .l!se  obrera ha g¡r¡
               qrc  son objer¡ d.  u¡a  rid¡  r¡iscrxbtJ y  do  de ple¡rs  iib$irdes  dc.rocúlúas,
                                                           .i  de  lalxb.i   nj ¡c  o¡ganiz¡.irr.; ¡hora,
               scn objero, i¡cluso, ds  u.a  dn.ri¡.in¡    cso d3  Fone.  trono a l¡  libcrtad p:ra
               ción bNltrr, :io¡ ¡¡fa  li¡c¡ados, Do \e    .rLii  ¡.  r:  dsr'e.l  JiLe.tnnje,  úsr$ sor
               res  txrnirc   I'gresaf ¡  ma  s.ri¡  de lGx,  .¡trs  Je Lls gobñ¡¡os nás rcr.r  oirri.s
               lcs públh.s  o ¡.  ¡rcdios dc ¡3niil)!{c,  ):fx   iñponer mofdaza a la    r.:¡1a  d..
               dond: vx lx   s¡¡¡r   blanca,  y el congrero ¡rocmtra  y   Drogreshla.  ¿ouó  Drj  o.u
               dc Enrdos  u¡idos no es t¡ás qk  lá rG     rriendo y qu¿ ¡a o.ur¡ido !¡  eros  ú¡ri-
               lre¡e¡tlción   dc tos monol]olias,  y  po.  nos  an¡s, con cl  .du¡l  ¡écincn  qu3
   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214