Page 208 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 208
, 2 0 4 -
gida por el pue¡io. Adcnás, cn nuesto d¿ ese dionces, pa.a que reóláúa¡a por
!ais, a 1933, 6e acordó e. su co¡srito- h libe.t¡d de rres dj¡icentes loli.icos y
ció¡ c¡ear esas dos Cámaras: Da elegi sindicales dc A.cquila, oltó For llevar
da en forma lqriiorial y ot.a e¡ io¡n. los a la Jdatura de Invostigaciones, Ade-
tumional, y ló quc es en la pnictica, l, nás, con la existencia de las dos Cána'
Cánara dc S€mdores lÉ resuliado ú¡á .as, las alribucionG no son dife.ente:,
Cámara con un menor so, las mismasi por ello no hay ningu-
!¡es¿n¡a¡les y sir dbargo con úayo- n! venrrja para seglir nante cndo esc
res pode¡es, !s decir hay ün pririlesn'; crnerio de consrnuir dos Cámaras. Ade
€sa es ú disüini¡ación. lor oira paf más, sdia comp¡on*¿r nás el ¡¡esu
te re¡e$os que rcó¡océr, que $ biet ¡Desio Nacional, sos¡eniendo innecesa-
i¡¿ividualmente ha ha¡ido rcpresenEn riañcnre u¡ scnado, y mcjor seria que
rs quc han tenido uná travecta¡ia bri- lcjos de que se disrhisan esos rondos,
llanle, como Ranór Cstilla, qúe tu¿ €sas pa.tidás sirvan Plra poder da¡ apo-
locales, a los go¡ier'
¡fesidente de la N-ció¡ quB ¿io la lev yo a los so¡ie¡nos
¿: abolición d¿ la esclavitud v qúe por ¡os Égionalcs, Tmbién se dic: qü¿ et
senado tic¡e qüc *. elEgido po¡ regjG
ranlo ru!o uno rro>k'ó¡ !rocfesúLai hú
hrbjdo orros que \e hm disiin$ido co nes: osto tambiá puede conrruir úna
mo arer 5c dijo, como brillanres orad._ a¡b¡rariedad. ¿cóno se lace la deñar-
r crite-
¡es, peró ¿cuál es el .esulrado de la *is_ clció¡ lcr.itorial?, ¿obedccerá
úos técrico ci€.tíficos u obed3ce¡á esa
lencia de estas dos cáturas? Es ú¡ .e demaqciól reEioml a inteFses d¿ cae
suhado n3gali{o, Nn¿sto pat sr8úe so_
nelidó á la doninación imperialtsta, a ia, dc grupo¡ a intaeses de caráctc. eco-
Iá éxploiación de la oligrquia natMj ¡ómico y ¡o a
liga¿os r sseexr:r eL desadollo eco¡¡t
cnn ¿rias dos cámaras se h entrabadD, ñico y social de ¡lestro pajs? Por ello,
i¡clúo se ha inpsdido puedan aprcbar pües, el?dri¿o Comunisra Peruá¡o prG
se leks oue lenfan un espi¡il! progresi qüe solane¡& naya úa Cámará,
vo d: tai Earera qüe ¡o ¡ademós i¡si' Fone
que dsbe se. la Asublea N¡cioml, co
tir, por exle¡iencia !¡opia¡ en ra dl' mo expresión supÉna del Poder ?opu
r:nci¿ de dos cámarus, Y se¡ia ¡ues, Er' larj asimismo somos partidários del ]]ar
enDmqÍ muchos eiempas qúe con
so lüentarkno, quE dcb: sef órga¡o su-
frnm cue el tJEÉlarivo !:d¡no ¿: plmo y .o deba es!a. sujelo, son*ido
C.nsrso, ¡o na sido úás que nn dócil á ot.a tuc.a sco .lel Eje.utivó 'o de
insruúento ¡ie las clases domi¡anics v ot¡os i¡treses exhños a los del pué
rc ia bccho más qu¿ bajar la cábcza Y blo. Y es asi qü: .onside¡!ños que .l
se.vir, o scneterse a ]a iñposición d. ?reside¡tc de la Repúblicá debe ssr cl
Ios €jecutivos de iumo. Jcfc del Erado y ¡ó del Gobio¡no, que
?od¡iamos citar el Parlame¡ro du¡a¡- tanpoco lueda dictar isyes ¡i úenos en
tr la época de Od.ia en qüe los Pana su co¡dició¡ dc ?rcsidcnl¿ de ta Re!ú-
menráiios, cundo alslna vez *nian cG rJlica, pemiti¡se suslender las Cárán-
nlsicnes dc hbajadóres a hacer una 1ias, ya quc todo efo dshc ser afibu-
rcclañación, a ge*iomr la libertád d.
los pr*os, ocünia qle lós represcnia¡ Tdbién cónsider:nos qúe la Asa¡¡
lcs mismos d:cim b¡ea Nacio¡al y sus .epresentúies, im-
Dilutados ni de Sensdorcs podian ¡a io coredivanenic como inres¡antes de
ccf csas reclamacionos, un orgánismo de la nación, .omo rcpr6
rc¡er cod¡licáciones con cl cobierno sr¡ianres .le un loder del Esrado, indi-
d: dsc .¡lo¡ces, inclúso algu¡o de los viduahente cstán o¡rigdos a dar cüen,
re¡resenE.res turc una acritud de c¡' ra de sus funciores, de sü comerido. Qué
ráctor policial,lejos pues de ll*ar á ú.r ú5a a lo qu- hrn ñ(ho. en qre njsd .
del*ación a¡te cl Mi¡isiro d: Gobi€rrc a¿ ná! .umpldo sus pómes¡s rie et