Page 205 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 205
El senor PRESIDENTE.- ?uede ha. todos los Enpos parlanerrarios, pemi
ccr uso de la palábra sobre la flBtiór tir el uso de ta patabr2 para cada uo
d¿ ordú El senor Róse¡ cácaes vetás de ¿llos po¡ u iimlo mayor.
El señor PRESIDENTE.-Ie va a l*r
El seño. cacEREs vErAsQüEz (Ró- el á¡tculo r¿gláñenh¡ió le.tinenie a las
gcr).- seño¡ ?r¿siddie: qago üso de
h palab¡a para dpresar nüy brevenen
lc q& er¿nos en desaderdo con cl sis
tená de rabájo lara debari. estos capi.
rubs pcndicnres, que lmpon. et Parti- "R¡GIAMENTO DE LA ASAN'BLEA
do Po¡ular crisiiaro. Nosotms crcemos CONSTTTUYENTE
que ya Iay üna no.úa eslrbleci¿a pa¡á
co¡tinuar adelanre co. ste úrbajo y . CA?ITUTO IV
que debemos cenir¡os ¡ esa norha; si
en los carilulos precede¡tes ha habido D€ ¡AS S6IOG
quc fo.nar en realidad con.eplos nue'
!ós, ¡orque s: introducen po¡ prim¿ra Arric o 43' Todas las c¡estion* de
rez en la Conritución,1eneños qüe co¡. orden o peticio¡6 incidentales que, á
ve¡ir que én los ca¡lulos pendienl€s, juicio de la Prcsidencia, sean sencillas,
con cxccFción d¿l que s: re¡ieic segara- se có¡sullanin a la Asanblea, sin ab¡ü
me¡ic al T bü.al de Gars.fas consli dclate. Si ia cuesrióD Fomovida mere
iucionales yal de Descenlra¡izoión, do¡ ciere dilucid¡rsc, el Pr6iderte Ia pondrá
de ¡abrá quE hace¡ ü. tabajo de crea- en debale, p:.o, en cnalquier none¡to,
ción r ad-lación, jurane¡te en sbs pcdrá consuhar r la Asambl:a si se d.
capitulos dé Ejeütivo y Legislslivo, el lDio por discutido, pda soneterlo
au¡quc iaya alsnnos aspectos qne s€rán
buy conl.or¿¡tidos; lo cié.io es que una
e.an parte de ros adiculos resl¡nrs, ¡ó El s:ñor PRESIDEñIE. Se !a r co¡-
son si¡ó altdación de los qu¿ yá ha¡ suuar si el pünro sc da po¡ sufi:r:rré
sido co¡sasrados nuchas vcc¿s, ¡o sólo note discutido. (Paüsa). L.s *ñofes
rep¡¿sentanres que asi lo ácuerden, se
?¡i.ia, si¡o cn oiros palses, e{o var tr- scryirán nanil¡farlo. (voración). Los
ciliiaf segunm:nrc el deba¡o inE.no en quc ¿slén c¡ contÉ. (votació¡)- se !a
cl seno d€ la caúisión lrincipal, Sin em. a rectitic¿f la úta.ión. l-os seiores re-
b¡rgo, seño. P¡esidentc, crecnos qüg pr¿se¡la¡tes qüe Io ac¡erd¿n, * sc¡v;
bien Fodria la Mesa, .o¡ ún .ritcrio dc rán oanif¿sta¡lo póniénd.s y pcrma'
amplirud, p3rnnir a los orádorcs de los ¡ecie¡do de ¡ie. (Vot¡ció¡). Los oLc es
¡artidos hace.nsó de la palá5ra 1)o¡ un té¡ en conta. {Voteció.). rla sido acor
iúrmino mayor del qu: hebos ee¡ido dado po. 39 lotos a faro¡ y 35 En con-
nsando en ¡nrc¡iores orortunidadEs, e'
atención lundrñcntalmente a la laiitud
d€ los c¡tj1ulos que vrnos r traiar, ya El seno. BEDOYA.-seño¡ Prcsid:n-
que los a¡ierio¡ss hrn.sido cierranerte te: soli.ito que se consulte Ia volación
más liñihdos, esios son nás cxt@sos
y Equerlrián de un nayo. iiemlo lrra
lode¡ expon.. las ideas quc c¿da gruFo EI señor ?RESIDENTE-A pes.r dc
sceuan:nte tisne sobre cada uno dc que la dechión de la Asamblea es cla-
ellosi c.eo que en csre ¡únto¡ aun cua¡. ra, sc va ccnsulrar nomüalm:nt¿. La
dó .sro ¡ocaria rañbi¿n ün 8pe¿to del cue*iún es sinplene¡te si el punlo es
R:Clancnró, sin enbaryo bien podris la tá suficienlemente dkütido, qüe cs en
Mcsa Directiv:, con la únprc¡sión dc ¡slidad potestad dc Ia Mcsa, si¡ enb¿r