Page 536 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 536
!x.aaplica¡ sancton.s, p¡rá abri¡ inslan'
cdar ó por Io nenas dife.e¡te de pá¡te cias adninisúa¡ilas en las que se !üeda
de laDenocracia C¡isriana. E$á soriene ¿iscuiir las siiuácio.cs de tuf, de car
con eñpcno tundáñcntá su con.eFcinn rel o de concicfo cntr¿ cmlresas. No es
rr
do ¡á cnpresa comunitaria. Tiene bucnos una ta¡ea fácil porquE no ¿s simplene¡-
pfi¡cipios yes auioserionaria; esiá bien ie abri¡ las compuefras y deia. q¡e las
quc el irabajo alquile el cárnaly sea ¿ne rre¡zás ribres dcl norc.do jucgor con
ño de sus defi¡os; pc¡o se ha di.¡o si absoh¡a liberlad; ¡o, crlás jucca¡ co¡
nuliáncane¡re que er c.nbio la emFrc- li¡e.taa pcfo con las reslas ¿e juceo dc
sa pri!¡.la, consasrada en el pray¿ctó de nn m:rca¡lo ó.can'zado, que es un¡ cosa
ncnb corronpida, €srrucru¡xlnente in- El rcpresentantcdc la UDP, er uD nt
!álida, lorq!é opo¡. el caFital al rabr' nenio dijo: es lerdr¿ qüe en los pxises
jo y sc lünda sob.. ¿os nt.escs co¡úa- socialistas t!ñbi¿n sé prcdncc el p.oblc
¡u.r.s, lo .luc asegur! qn¿ no tione sG ma lle b!úolrtación dc qui.nes condü-
irciún posib)¿ La lósica de lst análisls cen la cco¡omia dcl pais. No sóló es !e.
lfñitc afi¡nar qu! ¿xd;eía cs lamiz d¿l rrobl¿na en toda
mi5n! contapasición c¡trc com¡rádo. econonii! dc Flmiíicació¡ ceniral: sisrü
y vendcdor y entie las ¿os paries decu¡r ná¡ic! , Frnranentemc¡Le
sE está prc-
qdi¿. coniralo qú¡ óo ra de asotilción, ¡ú.i¿ndo¿rahúrccratizació¡,¡orlatal
¿c trl na¡c¡a qúe ¿.btr.ia¡ desaF¡r¿c.r b de incc.ijvó a h ¡cción personal D:
c
cl.onr¡a¡o e.onpra eni¡ y o¿o .n' álli la n!!esi¿ad .le c¡:Jr los hceniivos,
v
t
d
i.xio en cl .url l:s paies tcisr¡ jni¿re .Lre en unos crsos sc ll:nan purgxs, er
r.s ccn!r¡u.{os po¡qne ¡o es losjbrc otrcs !x!os s¡ ll¿n¡n c.rdtcoracio¡es, y
esr¡x!ñmlm:¡ic concilia.l.s.
¿n lkos ctrsls, cono .rá erablecido ]'a
AI habllr .n .omhr. dc la clmisión, cn Rulir soriéti.a y lof cicúo en cub!,
ncmos r.o¡o.jdo que hly ñe,eses con ¡nd.s dirrrsos ¡e rc¡ru.cra.nrn, l!ry're
túllefos errrc r¡be. y .aait¡l en la ro 'en ¡c¡rn Io misnro 1l bra.cro de l.
lrar¡ d. d¡úibun hs niilidad¿sr l]ero canx .rre ¿l Lnrórrati que cfá en lr c.-
lry irn¡ión $]nlN,d!d rnrc trabrjo y rnisni¡ c.n1ful dé Pl¡niticaci¡n o er .l
.rpital ¡ Ix bor de la distriLrtr.i¿n de r: Bxnc.ccntr.ldccuba.
quc se ¿cs.aPni¡ic. h
erprcsr o s.nlltratc el trabrjo El cqui- El ¡cño. PRESTD¡NTE Tien¿ ¿os
librio dinl¡rica crúc l¿s do\ pa.tes, tlu. r'i,i!ios el scnor r¿pr.scntanrc.
se llama u{iciu,3s lo qu! debcmos bús
m. ro¡ s.r la solúci.ln !¡.r ra e'¡lresa El scño¡AL Yzr\-si, scño.: T.r¡ino
..los dos mim¡os. La cn.rió¡ es cúmo
¡, e tlana l! riención las afinn.liones jóc¿.iivrry cóño !cl:ccionar. La c.o¡o_
{tüe he comonrado po¡qú¿ .rui.'3 de.r¡ nía social de ñe..ado signific. la posi
que no sc h! entendido Ia faíz '¡isna dr hili.lad de todos, r base de !n Plur¡lÉ
la ecoiomia sociaL de mercado, que Fo mo cfeclivo sin hegrnoni¡ ni trio d¡d
n. a bdas hs enrp¡esas, la .omunnlria, de ni.gu¡ó sin absorción For ¡jncn¡o
la priEd¡, dél Es¡ado, dc pro¡j3¿xd so dcl ochenta, nove.ia o dd .incuenh po.
cial, dr conrDere¡cia ¿ouión es cl jucz cje¡io dc lá ¡rodncción, d: conF¿tir
de la campetencir? Eljlez cs el consun! P3ra ccr.car sus
d!4 slli d¡nd¿ sea rás barato, rlli ¿on_ ta ró:ibilürd se aciú! henie !l co¡
{l: sca ¡.ciof, ¡lli ¡ond: hayx nás f¡ci sunid¡f, el cúl ejc..e nn dc¡e.ho rr3'.
lidadcs, alli irá y .oñPrafá. ¿cuál ¿s el sor¡l bjsico, str d.¡¿cho ¿eo¡rar. Yó me
¡trF¡l dcl Er.dó fr¡nLe ál rc¡d.? vi. a¡,.ucria a d:cir, por,tüc cs la conc¿m'
g¡árlo par¡ quc ción dc lo politico .on lo econónico, qüc
rara ¡tn¿ ¡o h¡tan.oncie.tos dc divGión el derecho al ñer.ado en econ.ñia es
d¿ áre¡s entr3las emDresas !.odúctons lo quc cl ¿.¡ccho rl voro en ]ralitica: eL