Page 523 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 523

- 5 2 1 -

                mo y no en  Ia fo¡na   C€ncralizada        ¡eligrcsa  6nüación  que  afela  al  paB,
                                                  que  se
                na n3cho, cono si se lra¡ase dc u  pecá    co¡  e¡ eñpobÉcinienio  continuo de la
                do el fu¡cionaniento de üna inslilución    clas¿ necesi¡ada, y  ha dunci:do  por  in,
                conducidá  por sus  propios  ¡abrjado.es.  temedio  del  Bancó  Co¡rral  d€ Rescrya
                I¡g¡esándo a] capnulo en debalc, debo que tod:vra no os  ü¡.  sucúrsd del FoF
                tndj.ar que.l  gobi€mo, porenésiúa  *2,    do  MoneLá¡io Inte¡nacional,  que en  Io
                Ia  dr.rerado  la suspénsión de  tas  garan. que ¡esa  al presen¡e año se p¡oducirÁn
                iias i¡dividuales.                         lres re¡juscs  de suerdos  y de sala.ios,  a
                cllros,  silenciár  ¡or   el momenró la  in  lin  'le cquilibra¡  el poder adquisiiilo  ,le
                quiclud  social que tarde o tenprano  ten  lá  loblació¡.  Es nuy  inrresante  dar lec-
                drá que  estallar,  si ¡o  s¿ d¿vuelve  a lás  túa  a ta in¡ornación  que pu¡licó   'El   cG
                clases t.abajado¡as  el bencndo  poder mcrcio'del  dia 5 dEl  p¡ese¡re  n6.  con
                de  contra  qle  riene¡  pe.di¿ndo  fróte  grandes titula¡es  dice lo  siguiente:   'Tres
                al anmqró  .o¡sranrc  y @tigt¡oso  de los  rcalu$cs  ile súeldos p¡evé¡  pan  esc  aúo
               ¡rccios.  Por  la acción especuláliva d: al  -diio   ay*  el docror Móresa  roredÉ
                      cmp¡esas, qúe quiere¡  mulliplica.
               Eunas                                       tres eajustes de suel.los  y  salarios se
                sDs  C¡na.cias  al i¡li¡iro,  e¡  ¡ruy  poco  lrew   p¡ra  este  ¡ño, a fin  de e¡ruilibrar
               ,cmpo  I.  inflación coniinúa al  nisnó     el poder  adquisitiro dc la pobl&ión  Da.
               úno  del anó  Ésado.   El  loder  ¡dquhiii-  cio¡al   revdó  ayer  el  P¡esidenle  dd
               ro dd  sol p€rua¡o so na deDeciado  ¡¡n     Banco Cc¡ral  de Rsserya del Peri". Yen
               10,  que  se Ia  conrertido  en  un harapo o  otro  pÁrr¡Io dice:  "Sin  embargo,  dcsla
               u¡a  pillráfá, coao  Io  c.lifican alsunos. có, que  atcunos dc los r¿sutiados no se
               No alca¡ra niI!¡a  con¡¡¡f,  cono he  se. csiá¡ alca¡zando  y  .xisle una cxie¡sila
               ¡.lado  an1es, ni  seis pa¡os  de lósfo.os, liquid€z, lo  clal  re¡e¡.ule e¡  ]b  !obl5'
               con  trscientos soles ó ha.apos diarios, .ión  d¡  pais. ?or  ello  pjdió  cl  apóyó
               .s inposiblc qle  ü¡  modc$Gino hosar, conscienre de los cmprcsa¡ios  al     !lan,  y
               .on  lres  Fe¡sonas,                        lua   que  erelueda  sesuir fu.cio¡ando,
                                   adquie¡a un plaio de
               .onid.  ar di.  y qúé  comida: un poco  do  !s  ¡¿cesr¡io  el ¡poyo consciente de los
               té con  pan,  .r¡oz, des¡ués de larsuisimas cnpLas.rios,  pa.á que ¡o  alcen los pre
               colxs, az'1c$  rubia y ¡ada más. No quc     cios ñís  allá de lo necesa¡io  y  ¡o  bus
               .la un solo cériimo pará €l t¡anspode, cc   qú.¡  nar.res  urilidades. El  pdncipal
               lecios, lirie¡da  y deñás ¡ccesidades. En   Froblema  econónico  cn el  Fais,  en esre
               únbio  hayun ¡umeróso     crupo  de  privi-
               iegiados que perciben suéldos de nás  de    rcs u¡ilidades,  sino reduci¡  la inllmión,
               cinco y  sieie nil  soles o ha.ápos diarios,  D¿ I'  Iectu.a  de este documcnio  que
               qnepuedcnalimenrarseconlascanridades es ü¡a  realidad  qüe obs.ña¡  los  perua-
               que desée¡, de came, de pesca.lo y  !óda   nos to¿os  los dias, se des!¡e¡de la ¡ece
               clas¿ de bebidas  y  conidas,  y  llcvar ádc. sjdad ¿e que €n esre capitulo slrja  n¡
               más ua  lidR Éplera dc satkfacciones y     dhpositivo  que  fij.  el monto máxino de
               e¡tretenimienros.  con cl fin  de c.ear uná  las uiilidades excesivas de las empresas
               fundadá  esreram     la¡a   Ésolver  €stos  que prcducer  bicnes y  alimentos d¿ con-
               probleúas,  dc  srav¿s  có¡secudcias  pam  suno  popular.  Con la  sinceridad  qúe be
               la  laz   social  y laúidad  naciónal del tu-  ácosuúbrado  sjeñpre  e¡  mi  vid¡,  senor
               1uro, se  p¡esentó ü¡  dispositivo  constirü-  Prcsidcnto, debo dcclarar  que el proyee
               cional que ¡egulase senesrral¡renta los    to  constitúcio¡al qúe barcha  á  pasos
               süeldos  y sala¡ios mi¡inós,  en l¡  misra  foudos   !o¡   ¡¿ón  dei riempo, rie¡e  úa
               Droporió¡   que el aün¿nro  d€r costo dc   o¡ie¡tació¡  d¿rechista, .onsetuadorá  y
               vida. La  lonócia   fre rech¿ada on el  ¡¡o  anti*istiana, y que pore*as  ra-¡es  no
               yecto  constirucional. Sin enbarso,  cl go  luncio¡árá   l)o¡   mucho tienpo  én el pah.
               ¡iemo  dé facto, coi¡cidicndo con h   FG   No cs posible,  seño¡ r¡eside¡1., re¡¿r a
               ¡éncia constiiucional que fue rechazada, la clas¿  nccesilada denlo  dél banbrc y
               sc ba dado cuent¡,  al fin y al cabo, de ta  h  niseda,  mie¡tas  h  gtupo  de p.ivi
   518   519   520   521   522   523   524   525   526   527   528