Page 522 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 522
bucn I' Dal p¡oduc.o pücda pr¿¡ri..ad
E{o Ia ¡rotiv¡do quD cn ¿l ano 73 podx quiriendo lo blcno . bajo précio y cas-
¡ros vcr ciIms, ..rlmcrie csc¿ndal.sls. iicrr lo malo y. rlro !rrci.,I rodo 3fo
oneloy nos d¡ú.s cusnta, ar dile.o,cia d.ntrc d. uü scr,mR cco¡ó'nico plur.-
¿.,Fre.ios dcsF¿s de djez eños. ?e¡o ts
rxl son las .ii;rs a lm¡ntcsl Un lasrjc voy a álcá¡Z.¡ a la \tcsa, s.iof Pr¿ri-
c¡úba i.es s.lcs cl ó3, cn 3l ¡no 1973 de¡ie,un¡ ñadilicación ¿él ¡rticuio 122"
c!e*r r¿¡r{, soksj fir c.rhdx d: cnre- p.ofoni.ndo !n súnilliorio, .l 112!4,
nr (ie ¿i:.inucv. sol.s Ia Fsxd. á .los co¡ Ltlación á la libúrad de pr.¡x.
.icnL.s trcinh soles; nna bolclla de c!. Nosotos,los del PPc, cr.lnos en la li-
reza dc.Lrtfo sol.s h3 pasado ¡ claral biftid dc exprcsión. consi.lcramos que
iaj m Fqrci: de cigar¡illos de nn:!e los !n!dios ¿:.or,üricaci¿r, radialer, ic'
soles I¡ p3sado ¡ cienro .incoi un. ca_ lcvisivos y periodislicos dc¡.¡ ¡ed.ns
s.osa de ú¿. sol$ cú a todo tito ¿c grüpas, ia¡ro de los
do ¡ cu:rc¡rici.co; Pxn dc molde de trabrjador¿s coño pued.¡ rrrtn¡er á
Lli:z scles ¡ s¡iinticinco Ese és er h¿ eróksas privadas o rl lsado. No csta-
c¡so ¿e l¡rri¡rer! fase de la rerolución ños de acucrdo cln los monopolios y
co¡¡idéranos .lue los r:dios dc co¡ru
so.i,l¡iR Iecho Por csprciallras Esro ni!ac j¿i son inéxpropi¡blcs.
¡os ¡a llevado a quc el puc¡lo tcnga er l¿mi'ro,sñor P.esidem!, nrdica¡¿o
.!sez Fa.¡ r¿quirir Énedios, ¡cr¡lif a qúc nosoi.as lcs dd PIC crcc'¡os quc
c.n{nl¡s íódicas, obtncr s ah¡c¡ todo el pre¡lo Ferdano rien. .lér¿cho a
1os, lo c!:1, seg'i¡ la últiña e*adisrica Fose.r una p¡ophllad, que iodo el pue
qr iurso, 1¡ espcr¡nza ¡c vidá del Pc_ ¡lo ¡eruno iilne accso ¡ la ¡rcpi:dad
Júanoal nacc. ¡lca¡ce sólo l lor cin!uen_ Frn'rdr, a la c¡rrrer. ¡fiv:da, eicóremi
tiséis aúos. Nos ha condcnado a rivir só Fc,o no lensanós que csta se d€ba o¡
l! cincnenriséis a¡os de !ro¡nrlio: .rien kne¡ quiiando rl qu. rie¡e para enúc.
rls {tue e¡ o!¡os ¡ak:s como cn Cüile sa¡le ¡1 .luc ¡a iieff. E*o no puedc rc
al.anz:¡los sesé.Li¡¡és airo:j en lncl¡re- lrrse, desvisti¿ndo a ün s¡nto prrar.s
¡¡! scr¿¡inlór y en.trcs priss dc Enú Pof cl clnt.ari! alir
¡¡xnros {tuc.llo s: ptrcdc log¡ar n¡dia¡-
ie .l és¡úcro co¡.rayorr¡odu..i¿n, co¡
EL señor PRESID'NT E. sé'ior relr¿ nn¡ iúst¡ redÉtribnción de I. riqueza y
s.ntlDre. lla .orullida s' iÉmpo. dcnúo dc u. E$¿do de d¿¡echo. (r\plar-
sor e0lascalc.ias y Bscanos delos r.PrÉ
El s¡úo. ñjU!_AR¡CII scño. Pf.si
der!:: L. pido sólo un '¡inuio Pah reF
rüa.rc b inicndrción Jel +ncr Mú
El s.no. ?RESIDENTE.-Puede con far.cb, reasut¡ió la ¡
tin!a.. di:rcr d¿¡ Lus all':rro sánchrz sán_
E¡ s.ño. MUF^RECF-An1é e$.s r!
sullados, el ?a.t o Popula¡ cnrjmo
considcrá que la soilci¿n en esl¿ Fais rl s!ñor ?RESIDENTE. PÉde hrcer
r:.luiere de la inici¡rim Pr¡'!da, de pio nso ¡lc la p¡lxb.a el s.no. ¡c¡r.scnlantc
tesc¡ a la cm¡¡csa priradr -\' dcf.nd:¡ la
rropicdd privada, 1anlo dc la Pe.lu:nl
crnprs¡ cono dc la nqdi.na €¡rpi:sa, Er s.ñór FREUNDT S:ilof ?residcn
tcdo ¿llo e¡n.¡c!¿o tc: cü..ra sé 1r¡¿ de tr F.opiccrd so
so.irl de ne¡ca.lo, p:.¡ .lu: Él pu¡bio cial, oItué ¡tu! debia llamíEolc con su
sca cl único r!:¿ y pucda dife¡.nciar .1 ¡c¡rbreproFio, c.n s! pafida dc bxuri'