Page 479 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 479

,.""!..da  rtJ;;."..  ra mt,"ió"  d. r,    alicie¡tes, sin üda  a  ¿l pone.,r.  En el
                                                          mundó  occident.l  por D¡  lado, y  a Rusis
                 D¿bo  seialar qú¿  ú  los  últimos  mcses lor   el  oto,  s€ nán  cóbijado  esss  ¡or
               s?  yknen_ef{tusndo   red¿mos por kne      nas de  proli¿dad i¡dividual y colectivR,
               dor¿s d¿ bonos que corellondeD  5 ¡je-
               ¡es exprcprados,  y es ¿an  pqá¡ia   su si   Dentro de  la  co¡ccpció¡ inicial, el mun.
               iuaci¿¡ y !a¡ elide¡re láj!*ici¿  que  les  do capitalista  s.  surenia  en la  lib.e  en-
               co.Espondo, qüe  se ]ra munciado  de  par-  p.esa  y  cn  Ia propiedad  privada  de los
               b  del  úhmo  gobiemo  d€ taclo,  que  se  nédidos de producción.  El  princirio  de
               esá esrüdimdo la torma de átender sns      laiss¿z laire,  laiss:z  passer  define la  es
                                                          truct!.á  ecó¡ónica  óryanizada  bajo  el
               ÉcJamos cn rl  scnrido  dé  Fo¿ucirse  un  jñF€rio
               ¡eaju*e  de cros  bonos en clanLó a sü              de !¡coñpetcncia. De¡t.o de es
               lalór  y ianbién  r  süs tntc¡eses, ses¡h  eI  ra  losición  inicial el Esrado está limita-
              ¡roceso  de  desvdorizació¡  ses¡ido  por   do a Ias  tuncio¡es de  !oli.ia,   de adminis
               ¿r sicno mo¡*ario  en nuerro   !ais.       tr¡ción d.jusliciay  de d¡fensa nacional.
                                                          Todos  los denás servi.ios  y  necesidades
                 co¡  esras adicio¡s,  senor ?¡eside.te,  debia¡  ser cúi€rtos  por la i  cialiv:  pri-
               conside¡mos que el capitulo qu¿  se  €n
                                                          vad¡  eD el  jDcso,  cóno  he dicno,  de la
              cuc¡ira  aclualúc¡e    en  de¡áte,   ¡odria  libre  conpetencia y  d.  Ia fue'a  del neF
              queda¡  ¡cdacbdo  de  ua  mane¡a Dás
                                                          cado. En ümbio,  m  ]!  concepción socia
              .abal y es  e¡ este  senlido qle  henos al-  lhrR  el ssthtó   €s l.  apúpiaciór  colec
              ca¡zado,   lor   el órgaró  d¿ s€creiaria,  el  tila  de  los medios  de  Frodücció¡,  Io que
              co¡jun¡o de adicio¡*  a las que ne  ne
                                                          signi¡ica  que ¡o  pucden  ser  objeto de
                                                          ?ropiedad  pri!d2,  sinó que córrespon.
                                                          den a Ia nació¡ en su co¡ju¡to,  la  prc
                 El  s:ño.  ?RESIDENTE-Tjen¿      la pa   picdad  col€cii'a  ¡o       se¡  vendida,
              h¡r¿  el seño¡ rc¡rcsenranre  Buodra,                            luede
                                                          no  puede  se. dó¡áda ¡i  tr$milidá  por!e
                                                          rencia. Dento de esta r6is el E*ado pla-
                El  senor  BUTNDtA.-leñor     ?¡6iden-    ¡ifica  en foma        la econoñia  y  to
              le: Pa¡á resaltar l¿ im!ófa.cja  del ca,                    elobál
                                                          do debe ajüstarse a esa pla¡iticación.
              !ítulo   d  debaie basia eordar  qüo Jlq      De anbas lesis  ¡as  posicio¡es  ban sidó
              J4obo  Rouss¿au señala que ta b:se  dcl     su¡emd¡s,  pefterece¡  hoy  al  canpo  de
              pacto  social  ¿s la   Fopiedad.  cene.al-  l¡  histoúa.  En los  paises óccidenrales el
              ncnte  lodos  los  probl¿Dás  sociales que  "lais*z   faire"  y  el   'láiss¿   pass.r"  ¡o
              se agnú  a nuesrro drededó¡  tie¡cn  que
              ve¡  co¡  .leúa   de  ésr$  ¿os cuestio¡es  lós  paises  @úsislas   no  tódó  es prolie
              básicas: Iá p¡oliedd  ó el inbajo;  y 6
                                                          dad  coléctila,  sino  que  se admite,  po.
              ro¡o  es  de hoy ni tampoco d¿ ay¿r. Des    que lá  supeftividó  o  lorq¡e   sinplden
              de las nás Énotas  edades la   !ñpiedad     te  se lan  abierto  canino  a ciertas  for-
              y  especialme¡ie  la   Eopicdad   privada  o  mas .le pmpiedad privadr, especislnen.
              indivi¿ul,   l'!  concirado  I!  at€¡ción  de  tc  rcferidas  a la ric.ra  y  bnbión  a cjer-.
              filósofos, es:adistas,  polfticósi uos   !a.  r¡s aciividades  tesa¡dcs y de  pequeña
              m  criiica.la  y  ot.ós  para  defoderla.   escala. Mod:üar¡e¡te,   e¡irc  es¡as  dos
                En riem¡os mode¡ros hemos vislo en        tendencias se ha ábicÍo  paso a una 1er-
              nüchos  paiscs el paso a veces ier.ible  y  ccr:  qüc  señala, por  4l  deci.lo,  la  ló¡i:
              vi.l(¡to  por todas lás co¡seclcncias  que  ca aciüal del derccho depropiedad,  apar
              lfe.onsigo, dc la¡roFiedád individual a     tándose  po.  igud  d¿l egorsno tntole¡a-
              la p.oliedld  col.div¡   rropia   de los par  ble  da la  prcpiedd  i  ividul,  dentro
              ses .onu¡htas;  de un todo á una ¡ada,      del se¡rido  libe.al  pdnirivo,  ál igual  qüe
              de  h  condición d: proliera¡io co¡ u¡dc   cl  ¡ililisno  ihsorio e inoleranie de lá
              recho ef¿ciivo  a ün sinple sENidór dcl     tesis comunhta. En los¡aises denocráii
              Enado,  sin derccho t¡e¡tE  al mismo,  sin  cos se han rcco¡ocidó  deteminados  de
   474   475   476   477   478   479   480   481   482   483   484