Page 478 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 478
de atoyo diEcto de pade del Eslado, ies Éún¡s á cars. del Bsrado, er ütiCros
qüe es como én ¿Edo co[6Donoe, se lud(hles que 6e alsrgso por mudós
sj¡ oros enurciados qu¿ van tnse4os e¡ años, sé produzú ¡o desvalo¡iu.ión del
¿isrinbs sitios del leaio Dro¡u$to v del lipo mor¿tario y como Ésritado a¡ final
que ya hemos a!¡obadó- de u¡a litis se reoge sinlLcúerte r¡ su_
De órb ládo, señor telemos qúE oE ma co¡sie¡rda, sin ni¡Ein realüsre por
smar qúe el diculo 1124, qü: es el qu€ el hecho de la deslaloiación y Denos
iraia sobré la posibi¡idad de exp¡opiR los inte¡eses ¡cdinsntes- cleemos qu¿ csa
m sóio para
ción tle la prcliedad pdvad¡ y de lodo sitlació¡ debe ser !¡evista obos, y qro
tipo d¿ prcpiedad, es necesarto asreg€. ese c¿so Gpecifico si¡o Para
algo qüe pffeceria insó¡fto pe.o qúe la' el Estado s¿a obliEado consritucioml-
nenrablemente los hechos d¿ los úlriDos mente, cono medida de elenenral jusri
anos ha. voido a demoúár que ¡o es cia, a e¡i¡ega¡ los fru1os que .orrespon_
asl, En efecto, c.enos que debe ilser_ d¿n a los prctiekrios deros bicD¿s qu'"
"En
ta'se la siguienie adición: ¡i4ún lubiese rom¿do oaúúdrdo Pam sr'
caso los extanleros pueda obthe¡, en Ea el articuio t 13e obsenmos rubié¡
cumlo a la expropjación úejor llaro que qu¿ exist€ m !a.Io, Esie articulo sE r.
los peruános". Parece, senor P.esidé¡ie, f'eÉ a la cxp.ópiacion .oo lago d'fend.
jnsólito que deberia i6erErse un leio EL 3eño. comero Ciáv€z se ha 4ieodi
como é*e, p¿.o es qúe ¿n ¡os úhmos do sobrc el pa¡tidlar y no quisiera vo
aios, a] habeBe exprc¡iado disti¡ios bie' p¡ofúndar más so¡ré los ¿rP¡.ros que
¡es y empresE, lo cierlo ia sido que los el há iocado. Nosotros sormertc que¡e
exrranje¡os hm obtonido un nejor taro hos senabr qDe laY vacio áL .esFcto,
que los petuoos t 5 c$s hh Éjd¡ Cuúdo el p:co d dife¡ido tonoetuen_
muy numefosos <on de.orocm'e¡to de
I
la repL¿seohn(iód nacioñar: es ¿lso que del siSno moÉtario,I¡s ¡onos, por ejeú'
¡ieE !o s¿lo la juslicia sino rúdanen- !ló de lr rctotrmáCrúir, que sep¿saron
r€ctificads cn lr
talnúte el !¡opio soiido del decoro ¡or las erD¡oDiaciones
que deherimos @ne¡ quienes id¿nos iiltiúa dd'dá. !uvc.." "n á.r-"nnad"
esb naciorálidad, la nacióúlidad perur- la¡or a1 úonento de lá exp.opinció¡:
na. Po. lo tanto, c¡eo que esb adició. Fero tra¡scu¡rj¿¡do €l ri¿ñpo 6e lalor
es ¡ec6aria, !.wierdo !ára el fuiuro, ba qüeaado lolllmente_ disni¡uido De
quc ¡o püdiera reilehrse ü¡ c¡so sihi El ná¡era qüe 3n n!.hos casÓs son se
,áme¡re úm sonbra de los ¡.ecios qlc
I-uego, c.edos que tmbién es coNe- hubieran correspóndido a aquellos bie
¡isnrc en es¿ úisno ariiculó l12,,trevef .es. En consecü3ncia, como medida dc
o1rcs casos en los @als el Estado si¡ jriicia €s necessrió prever que pueda
habq h:c¡o qpropiación se queda con haber una valorización d¿ 1os bo¡ós que
bienes & pariicúla.es. rára esos .asos @ sé paelen ses'j¡ la evolúci¿n dr la ccc
los que ¡aturajmenté los laricul¡res tie nonla mcio¡al; y dc icual ma¡e¡a los
n¿n denc]ro a solicita. la Esrituciór . inte.ess que co¡respon¿an, Por ejemplo,
¡a ¿nlEea de tos bieres que tome o s!a.- irátándose de lá reforn: acr¿ria, los ir
de el Esbdo, creemas quc cl Estado debe r¡cs¿s señal.dos .ón ta¡ exiclos y hin
ser obligado co¡st ucio¡ahenie ! enúe quedado tan diñinutos ¿¡1e Ia evolución
sar a los pro¡ieta.ios ¡o só¡o los bienes d. la cconoñir na¿ional, que eqniv¡le¡
si¡olos ifutos qú: les co¡resFo¡da a los . n¡a exFoliación; en 1al seniido cs ne.
p.opietarios, po¡ c¡ iiinpo que lubicrc cesario rr¿vei qúe se púcda producir ün
slardado e! Er.do efos bicnes TcnE aju{e hbién de los in!e¡¿*s. Plra cu-
;os, For cjenplo, el uso dc los d:Pósi- b¡i. erc aspectó nemos p.opuesro la si
tcs iudiciales púes es r:¡herie una ex glicn¡o adición al a¡ticulo 113': Asin¡-
qne
poli.ción en co¡iE los _lirica¡t¿s., no, h lry es¡ábl¿cc la .:ra¡orizació¡ dc
qE qúien3s a deposrarrngen los boms y los mayores inte¡escs qne cc
!¡ocear