Page 476 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 476
"se
ólortunidad, que dice: pued3 vÉ.ifi snsiriendo, au¡que en cl seno de l¡ comi
car !¡. conti¡gencia hinórica, en ¡luc at siór Princilal acln¡ó que ésa ¡o em su
bicn c!¡rún exijr qne la pfopicd¡d dc ide., quo fuera¡nn.rcs3s ¿eL trintiuno,
¡ckrninados bjenes de p¡oducción, s.a i¡enúiiiis, tFinrici.ro, tcintiocho ¡or
ef: iérñi.o quc ¡ tán
colectir¡ , {usa "lo ci¿nlo, conro se crán pagxndó lir¿c¡._
e¡ !n nnlr dc
ios cscandaltr) cual iienc lus¡f culn nenle a¡¡r¡; él DcDs¡ba
¿ose irak de bienes quc, ¡or u¡a Pxíe, i¡ic¡és del ocho o diez lor cionio, o sca,
nftr¿s¡n a h totalidad o Ia .asi tol¡ri nís del cmto, ci¡co o sc,s, qre se pr!¡
dad dc lo5.judada¡osi quc, ¡or otra par ¡hor¡, Fcro dc ni¡gua man3r¡.nir.1es
en
t, si fu:r¡n Poseidos Fropied¡d, por rrn .ltos como 4u¡ltor; J ¡ne lxrcc.
ios p¡rticllarcs,les conce¿eria¡ nna Po qfc aun cna¡do no conre e¡ el te\rl
sición ..o.ónica de ¡¡ivilecio, que ien c¡¡.rthcn:!rl,Fof lo n,cnos dD¡erircons
dri¡ :..!irabl.m:¡le Eilejos n¿s4'ros i:r en el d:b^ie, pará que si algún .li3
e¡ Ér rorñno so.ial y politicó . sc co¡sJia, sc s.pa qü. ¿sd cs rr r!'4,
y ¡o se!.e!enda ohl:gar al E$do aIrtr
Y, ¡inrloetc, scno. P.¡sidlnre, creo intereses del r3inre, teinia o nas
quc.1:bc¡ia xCÉgaN¿ un ie(Í3r'!o de sar
crsos, quc érrn i.nados ¡elnGóro Fro
yecro qne cr¡mos aho¡a dcbaricndoi l.s Tanpoco cstoy de ¡cuerdó, seno¡ PÉ
cÉos ¡ qle se relieÉn los aíiculos l2l, sid¡tr. con cl punio de risia de quc ro
qu. scle !:sa al elpr.pia.lo no soramcn
ie es cl lrlor i¡1.ins.co del bi.n erpr.
Iem.s ¡relisio la posibilida¿ de dp.o piado sino ád¿m:i! un ind¡nntación
pi¡.j¿¡, por ejenrlo, curndo se liola la
Es re¡dxd qu! ln Con*iüclón acru¡r ¡á
de conri¡ ú ir no¡oPolios ¡ri
F¡ohibici¿n bla dc una in¿cnnnación jtLtiFf.cird¡,
lo cu.l cn cicita ma¡.r! res¡ta incon_
Quisiera aclartr., seño. rresidente, por cfu..¡c, lorqüe si
u cl:nc¡tal sqntido de honeridad inle Dás qlc el pr:.io ynóla nrd.nrización;
l¿.ru:l J noraL, qúc .nandó esto! invD p¿ro, ad.más ¿e cso,
cando laaubrnád de Populomn Pfogre- pu¡qu¡. co rue.trnJu clir'rd! e\rf¡
¡sio o de lalan ¡o eroy sugi¡i.ndó que D,r r¡ o hr.e. o no Ll-b. n hrú' ro Pr
¿i.cr oue csas eaD¡oDixcion:s debcn ha r¡ s:rcio¡r., sino Por razons de i¡i3r¿s
.... ,;r ba¡os. Ñ. cniran al dehllc de .ocial, po.qüe el bi.¡ so.ial lo nec6t¡,
.¿ma sd hac¿ el pago. Losmenlionan co Io :xipe. Po. lo ¡¡nlo, el Estádo cu:¡do
err¡.Diano solanento n! ¿íá com.ti:n
cu:los pro.edc l¡ *p¡lPimión So'¡os d!n¡rsú¡ acto jliciio,sino qüe.rx cu'n'
s
d
s
¡r , o u mi\inr ¿Po !: 'len !úq ¡
r
!
ú
:
l
samos que e¡ csos c¿s.s, Émbi¡n el ¡a deñ' ¡!r En l rmPo ri ¡ dr! fr'
co d,b¡rir s¡r dilerido, lndi¿ndo s:r.n \ado s¡¡enor qn:, conforúé ¡l artirulo
cl¿cú'a si co¡\'iri3¡rv cl Erado ¿rurÉ ll3, del C¿diso civil, cualqúiera.rue Por
s. en crpar,dad d. h3*rlo crco qn¿ rB hecho!, ¿¿s.ui{los o in¡¡rudc¡.ir.ru
i!,:d,ia q!: lagxEc Lodo csto cD 1!rmr s. ¡xñ. á .tro .rá oblig¡do r i¡d:mni
dil.rida, lo qu. ¡o .olx¡renre o.üre qi z¡¡¡. E{o n¡plica un¡ i.Lcr ¡o¡ lo mc-
nor ¿e culDa; ¿erc e¡ Enrdo ¡. cr¡ In
E ncl caso de h rclonm rs.úr, Fof úuJfi¡r¿o ¡n rn:!u.r .Lltr rl ¡1¡ro¡irr.
ojc ln., .s bi.¡ mbido !üe er nf.hos No cflJ Harrdo df iunsfuir !n .on
l ' l ¡ . . n l ! l l r r ! , J ! i r k f o r q u c ccplo d: ¡c¡i!¡. ririvrdo al dcr.ho ¡'1
l¡ ¡ o¡iJ.i! r ! biiclr ps. ¿..dc h:y la Dist¡a r¡zó¡
.!.. En cúd. r s¡b- qüJ j'neÉ€s dcbs lray.l misr¡o dardr¡j y l¡ lúsic¡nos in
.li¡n:,i .re Pxso, no cnoy d. ¡.n¿rco d {itr qutr :l rlia.lo 'ro iicnc qL'. irid.É-
..¡ ir.rprcsi¡n d3l ¡olLor A trv^, qr'r¡ ¡rxr,.ono si cruvi¡s. .:rlizJn¿o !n a.
q
s
m
i
s
t n¡L rf C. j¡rercse! qü. surrdc¡ con- 1o iiciro, á\nnc i c.cns:dex úcen
el Esrrdo ¡unc¡ crrr¡
cr¡,cia.!¡ ci ñ:rxdo ,pa'¡.¡r!r cr¡r cl crso Frurno