Page 475 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 475
connn¡lcs, ¡n¡r.sas antosEstio.arias, e. Nosotos pensxmós q¡c cl arlicuio de
!étcr!. Sin cnb!.s., no se pu¿¡c ignc la ¡neva co¡nitrri¿¡ {l:beria, cn r.i-
mer h!a., L1p¡oducii lorlos los casos
hlv un c!a,¡o ¡ipo de ¡ropi:¡ad dc ¡ic que:srrbl¡.ió l¡]-!! 15242 !i no,
¡o.q!e,
¡:s ¿c prod!.ción quc ¡o pu:dc ser eli cna.ilmos .rf..edi.¡do rcsF¿cio de lo
ñi¡!¡. dc unplunazor És la enp.cs¡ ca que s¡ hizohace quii.c áños. Por lo !an-
Fihlúix, ¡e.o .lfon¡ada por la .onuói. 1., la expropircj¿n d:berir ¡rr¡ !cfniii.
d.d labor¡], t,.r obra de 13 revohción ¿¡ ..¡ DaSo en
r.ruan¡ 1.. eso, tcnsam.s que l¡ eco- .rüc cl ariicnla 29'rclormado de h Con*
no¡ri¡ .n .na mat.ia d:beria d¡l:ngúi. litu.ión e*?¡lcc¿, r srb:ri por rxúsa dc
las cf¡j¡o ¿ii!as: ]a p.opied¡d eriirL,la eu:r¡a o cil.ñidtrd Fública: pxr. fi'ts
p.ori3dr¿ \ccjd cn esas d¡iinras fo' ñas de ¡elo¡ñr agúrix, ir¡ic¡ción y coloni-
quc s.,irlaba, in¡lve¡dó pof supue*o la zación (lo ¡trc ¡a sido prinido en el
quc s: li!úalfopicdRd y ¡nrpres¡ dc r¡o ¡rcye.io); para co¡rihi¡ r¿ ¡c¡rúc¡x
pi:dad socirl (quc, !o¡ ra4nés que me r¡orri¡¿.d rural y ubr¡aj para cn\x¡
che v acondicionamicnro de pobl3.ionc:
larece¡ n.etevantcs, no sc nen.iona dc y arrovechanri:nlo de ru3ntes de
unr nrxncrr esp:cilica como dcbia ¿n la r;ra
conriinción); la cúp.¿sa dE pñpiedad cnergh. creo qú. de¡*ia á¡adtue .íd
calirnlisla rcLrñada, y la p{,queña p¡e
que int¡rcsn a bdi la Poblició¡ o se'
to'rs inporianLes de Era Y su Fro ¿'
c$enos, señof P.esidc¡ic, quc de¡iro por pariculrcs afeda n3gaiiram.n
dc e*e esqnema m iadas las clascs dc dad
te el bi!¡.omún, o si la crllotrció¡ dl
r¡o¡ied¡d que la conrnlción r¿conocc ellos lulsc d¿ficien¡e o causase sr!¡c'o
m.Ecen elnismo esrinulo creo¡os qne
las .lne deben nrÉce. esrindo princi ¡:s d3 mhcria a Ix población o drnos
co¡sid.rahlcs a los in¡¿rescs del Drk
¡al so¡ Jr ¡equeñ: emDfsa p¡ivad¡.a¡n. E{c sécu¡do d. c¡r,s, scno¡
sn¡o
resj.r o aftesxn¡l y las fornas lociarés Prcsidarc, pudjerr cK:sivo; ro
dc la propiedr¿ ^ ¿{o s3 r¡fier: el ar ¿iÍáqnc¡o lo os, !af:.cf
1o mc¡os desdr ni
li!ulo rurji!r.rio jlll qu. rcnitúé un ¡of
pu¡t. d. vn1:
pocó mls ra¡¿e ¡ la ^{esa.
insisije¡¿. en l¡ ¡:ler¿¡cia snEnáiica
que sjemp.e hasocn resFldo dc mis d¡
ianbién ha sido mlncionado !o. el rc c!Ljbl:s opinion.s al !e¡sañienio sócjal
r¡es.¡tante d: Ia c.mhión ?rincipxlr y dc la lglesia, qlnjeÉ leef un Fl]rrato lle
cs el quc sc refie.¿ a la exp.¡piaci¡D. ña Poprlorum PmÉressio, qlc ¡ehiéndosc
dic dk.ute, cicrtanc¡ie, .t defrcho q!3 co¡creiamcnL¿ a ¡a éxpropiacióD dice qu3:
tien¡ cl Er3¿o de .rFropiar. En lo qúe ''si lor el i¿.ho ¿c sn exE.si¿n, d. su
¡a, dis.re¡$.ias cs en Ia.rEnsión qrc explotació¡ ¿.ficie¡te o nula, ¿é la mis*
dcbe !én.r cl cámpo dc lo erFropiablé, ria quc dc ello ¡e lta a la población,
cn qü¿ lorma dcbe hlcEr* el pás., .on del daño consid.ráble producido a l.s
qué i¡o d. inrereses si es que ¡ay tla scctorls del l]ais, aleuias pos:sioncs sn
zo, si llcbc ser solanenh en diner. o pue- vén d¡ ob*áculos á la prospe.idad co
de sc. tagado.nbo¡os y otas cucriones I¡criva, deben se¡ .'propiadaJ. De na-
sc¡rcjarrs sobre cfr pn¡to, s$o. Prc .c.a .lu. al inclúi¡ ¿ros c¡sos, ñ hrso
sntentc, nosotos considera¡rls .lu¿ cl si.o insunta. en no.na co.*iiuciónal
lo qu: es co¡vcn.iniento doctrinario
ref.oduc: todos ios casos €n .l¡c la ex jdeológico
.acido d¡ l¡ lnciclica Poru
J
¡¡o¡iaci¡n pú:de ser prsada e¡ forna di lonm r¡ogressio; lo qlc.o crí oresc
f¡¡idá q¡c mc.cionólarey 1s242 dcl ano cDunciado ¿n un :rúdio, ianbién social
ó1, cn cula lomrulaciór ruvi¡ros rersoial cñiiano mu] conocidol El ¡onrbre en
i'it¿.v3n¡i¿n cl ssñór Presidcnte el qu¿ cl mu¡¿o ¡.onónico", de Finro P¡vai,
'
qúc ya tuve ocasión de i¡voca. en ou¡