Page 473 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 473
el juego dc pesos y conirapesos ordina ceptoe¡ muchos cásos a¡ val..en libros,
rios. No es pues quc si alsxicn se la en- o seá al existenre deslués dc haber si¿o
¡inado un poco más cn ]a riquüa que amortizado el valor de ldqlisiciún por
ot¡os, ya es sujeto de ctrp.opiación. Pc cl lropierario, apticando pa.a ello sus
ro cuando ocur:n casos de orr¡csión so
cial o de podef politicosocial, o cuando sentado con toda clddad él lrincipio
la comunidad o el Esrrdo neccsit.n de d¡ la i¡dennización ¡o hay ¡ingún in
tr¡rinrdcs bie¡cs pan utilid¡d g¡nenlo .oDvenicnte en aceptar el articnlo cons
pú¡lica, cnion.es hny una colisión de dF li'úciomradu:r co..irbs rjuns cn s'
rcchossocixles o lersoDales.luc ¡¿dac. ón. Qliero diccr qué el prolccio
drb¿ re
sohrsc ¡n faraf de Ia niilidad y del in r¡airi¡ne cl r¡sinien d.las Iomr:s dif:
rc.és social o eeneral. ri¿N ¿cl paco ¿D h indi¡¡tació. on
Es cl d¿r..ho de
e4.cpiació¡ co.s,e.ádo reit¡rrd. ca- los casos señalados én la Con{ituci¡n,
rr
si alalj¡ea ¿n el p¡oy.4ocon{iiu.ional, que co.¡es¡ondcn en gcnerar ¡ gra¡ c¡r'
c.r res¡cclo al t.x.o lctual quc lue ño. iidad de üien.s cxptuFabl:soa c.sás de
dilicr.]! e¡ l9óJ Dcbo n¡niFnrr,sin cm .Lo valof, cuyo po. el En¿do no es
br.eo, quc al iiaccrse l! nodifi.á.ión cn tago
posihle hacerlo ¡l co¡tado y en di¡{o,
l9ó4 s¡ hizo !¡a cla.a inicrprcia¿i¿¡ del y quc in.luso no cs convenient qnc se:
scnrido de va¡ios de los clenenios escn
cjal-s de la crp¡orrilcló¡ quc áno\ o¡s Le.no en esa fo,Tá, rro¡ la inlláciún mo.
rrdc no Lle ¡.rf.hdo y cünplido Nic
'rl¡rc, prj..i!dñe.ie, al concepto ¿e T¡nbién se llcdc y d:be ir !l sisr¿.
nra dc pxso dilcrido ncdirnic üonos de
¡.¡
lr rrprorix.iói !s l! pr¡a.i¡n de l¡ accpt¿ción Ln¡zosa el.\propiado, Fc-
¡,.Dicdad ¡or á.b dd podi. público, cn ro r.qrcra¡do la r¿¡¿rd d¡ l. extropi*
i.i.i¡r. d. n.a.ecesid¡d y uiilidad pú .ión y no acu¡r¡, cono ha wnj¿o ocú
LrLr.rs . dc un nrer¿s so.ial de.lrr¿do Diendo, qne los b.¡os dey¡ns3n nú.fc
rrcri:i,.¡¡e por l. vb h$1. Es c{c in s.s que ¡o iilnh sisnilicación ni r.l1
1.,:! o f!1 ,r.esid¡¿ r uii¡idid el iitulo ción alguna ..,: e1 'ncr.ado d! dnr.¡o, y
nioúl I iurjdico por cl cu¡l sc !ri!a ¡
rllL,icn d. li propicd¡di lero rl s:r cx l¡ción co¡ lesiiuació¡ eco¡ómi.x or¿i¡!-
l,oai¡rto, ticne cl Ijeto .l!e la süf¡¿ de .ia d.lriis, quc hr sido siempr¿ de rna
r..üo ¡o al pÉ.io de ]a cosa, por.l¡: no nrfh.ión endénrica dc u¡ sitt. por ci.¡-
!ia ¡r.i¡nda una veni:, si',o deLzdra x toa dn diéz por cie¡Lo .¡uxl y .. .l rr.
t¡ ind.n¡ización por el dánó qu¿ rt.ibe. s.nre cs dr índices n¡y $p:¡io cs, dc
Er¡ irdcnúiz¡ción estn .o.ritni.la lar modo qnc el !¡1or dc b nrdcnniz¿ción
cl v.lor d¿ l: cosa que li¿rde v po.el da en¡cgad¿ c¡ ¡unos se diluye en el ii¡¡r
ño consicüicnte. Esia lúe la inerprcir. Fo c.mo lá sal en el .gua.
ciún d. qnc cs indcmni2ecmn €n Ir cx Nc qric¡o detc¡erne én ota fo¡ma en
que con{a cn los dictn¡cnos
Dropiación, qu: se há burlado.tlago dc la in¿cmni'
de Diputados ! Senado¡cs del aiio 196,1
y qne nc Fcrni¡o recordarlo para qE s¿ zació¡, cúndo sc Ia dlcrerrllo que vcn-
rea lá dilerencja que separa la sana doc cido cl b.¡o o d.ve¡gados los inie¡csD\
fronesxs
r¡ina qúc luc dccla.ada ento¡ces, con la se.nt¿sur.n paso nuevas de
fo¡na en quc nás rarde fue apli.a.lo el
r¡in.;¡lo d¿ la eflrópi¡ció¡, p¡I¡cifal- !x¡ricirrciones o a.ciones de socicdad¡
menrc For cl go¡ierno ¡evolucionlrio, quc pof nüy res¡{abres quc sc.n ro son
s.a cr cl .¡so dc h L.fon¡a aera¡ia, scl el pago ¿n lá única famra leeal, que es
cn .l c¡so de las la mon¿dr circulanrc co¡ rLrlor ca^.3ltr-
n¡rcns o de otr¡ natu¡xlczx, e¡ {tuc l¡ iorio. son eros las ajustcs quc h.! quc
nrdcnrnnxció¡ se liniló al valo¡ o p¡écio i¡toducir en las no¡mas de.rprapia.i¡n
dc la cosa expro¡iada, limita¡do e$c con qnr se proponcn Ia Conhión.
lor