Page 451 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 451
- 151
-
.r¡ dc \riniiocho personas. En rina, e¡ nülna.ión y él co¡tol dcl aeur ha sldo
1951, !ad¡ .srlbl:cinienro i¡dnsrixl, ic r ds clar. El prolleñ. de la prorri.dad
nir un proocdio dc cu.¡entiocho ra¡a- dc! :gur ha sido, a trv¿s de ia lisr.rja
d áño 73 iinia¡ del pan, un i.Úúncnto de dominlción
nn proDcdio de diechéjs trabnjadors d: los r:r¡a¡$iénr¡s so6.e l.s cFndes
En iodas Ias regioncs d:lpris se demues ñ.yorias c.mp.sin$. El rL¡r.cto cansri
ra .on cl¡¡idad, cóño el c¡piral ric¡de lu.iotul, al i¡.hif el asna como un rc-
a inrensificar la utilizxción dc naqnnrx .u' so qre l]ncd. scr or.rLj.do en D.opi.
,ixs y a su*iiuirta na¡o do ob.¡ Iior cs- dad : 'niDos Frii.ulx¡.s rremire .lu:
u ¡:xqui.ari¿ en runción de iala d€
s.n¡ncjls, en tunción dc sus nrcridl c\rrot¡ción y oFresi¿¡ dc t.ss¡anü.sna
d.s de ruüa, y ¡o.n rún.ió¡ de.rorcár
ir¡bxjo 2 16 er¡nd3s niat..ias nrcie si fR ¡r sjd.I .5 x éxlldad e r
:
r
l
d
p.ese.cia .lcl gr¡n .apiial cn l¡ erploia
En rcra.i¿¡ a los recuros narürates, ció. d3 rc.nNos naiuúles, nos p:r.e
es indispens¡ble hnbié¡ s:ñalar qüe cl indjsDe.sa¡l: señala. qné el Frorccto
palel ¡lel arado cn su explor.ción y úr con!rlrucionálDÉs¿¡i¡doI cfcc¡prülo,
su co¡irol h: sido c.cci.¡ie en tos úlli r.v.rr¡ que los pariid.s politicos no sj
¡ros ¡ños. ?.ro e$3 p.p:l c¡ccie¡ic no lo .rolucionr¡ ¡n sus pasiciones sino qu¡
s¿ ba basado ¿n ü.a ¡osi.ión r¿volmio- iam¡;¿n involucion.n Un caso¡ v clr¡ó
narh ! r¡tin]rcrial\la. Se hr cx!.opia cn ¿{c t.¡eio es la ¡elxció¡ quc hav c.-
do o¡P.¡us ennnFns P+o con preo, r. ere .apitnlo di r.c¡rsos natu.al¡s y
niru!:ndo una sabr:valor:ción dct capi lxs Fsicio¡és del Pafido Ap.isra r.ruá-
irii.ralado! d.lor sr.dis do eras e¡l no. En cl Antii¡eri¡lismo y el Ap¡a , s:
prcsas cono ¡a sjdo .l clso d¿ Ia p!s- dice, l:or éjémrlo, qn¡ nno de los obi3ti
cst.tales, por el aos del A¡ra ¿s la n¡cionahzxció¡ d. Ia
carilci3f .:accionario del Est¡do perua thray dela indnnria. Se dic: nás ioda
no, n, lú dcsarmllado tanbién nna ex- aia se di.c qnc i¡mbión hav qne oqa
]]loix.ión ¡ruirl de la clase i¡abajadora .iza..u.!ra..ononiasob.e b¡ses socia'
y ü¡a qrr.sión co¡ti¡ua sobre sus deÉ listas de pradrccióny qle éstr es rx rlni
'
c¡ alt¿matir¡: dDl oho lado é{á cl ca-
Fi¡rlmenr., ¿s i.disFnsr¡le scnal ni¡o dd colonili3 pol i.o y dc Ia b.uinl
qü., sj bicn cl Er¡¿o ná anpliado cn los esclivilud e.onóñica . sin enbarso es
últnnos !ños su p'¡s¿n.i¡ ¡n la €xplo¡a i¿ proy¡do .. ninquno d¿ 16 caritulas
ció¡ dc r.cu.sos nal!.al3s, el iñperialh- .r¡¡lece u¡ cfectiv. n¡.iomliz¡ión ni
no ha úa.'É¡i¿o los sectorcs clavcs dc dc Ia tiem ¡i d¿ Ia i¡¿uslria. No cs na.
c*a .xplora.i{in. Ei Él raso dc ta mincría, cicnaliz¡f la ticr.a, deci. qúe la ¡i¡rra es
ha ñanlf,iido, via l¡ Solth3¡n P.tu Co' praDicdrddcl E*ado D¿róqu: p!cd. r.r
pDcf corDomlio¡, la .r¡loilción ie Tó. olo.lad¡ en p.opic¿ad . Drrricfl3r:s El
.Lne])rla,Iro ycuajo.e, y ha Écibido ie P.nid. Afrislr qur soduro qu en:lEs
cientenente la co¡cesión d3 Qu:llave.o. ldo :.riimlcrixlisiá, crxdo de Érera
u.a s.la cmpresa exrra¡j.r¡ no.te¡nei d¡f.¡siva :conónica, ¿s i.d¡lensrble
cnna, conrnnJe hoy el ¡je Imdam:niil iam¡i¡¡ h l¡¡ii¡.ió¡ d¿ Ia iriciativr llri-
dr li e\florrción nine.r del pa¡s. En el radx r .l coni.¡l )rogFsivo de h p.o
4ro ¿lel p.¡r¿leo,la Edco y Ia O..id:. dLrciónrdcra cftnración dc J: riqn:7i,
hl conrinú.n i.ndo ha pasadó aloE al fi.¡ar al i.ie.ioi
s
.l¡n.i¡. pül..os¡s y que mrnii¡n.r !l
de l¡ conrisión P.incipal nn D,ove.to
io su c!nr¡ol las p¡incipalcs o\rlota.i.- corrir!.io¡xr .oñ. údc . deix. cran-
n¿s ¡n.or3ras. si¡.nba.só, ra p.¡s:ncix nr,'.ie de lrdo btrnder$ r¿ vindi.xrnas
.rxr¡l sc ¡a dcsrrro la¿o.
'l.rún¡o .N¡ cxp.¡s¡¡a¡ i¡rc.cscs d. se.ior6 nr
sc¡¡l1ndo que en r.lacún x cilnili{as de Iabüencsi¡. El nisn. Par-
los f3¿16.s nrllr.l¿s, elp¡oblena de l¡ iido aD¡isr¡ I¡¡nxnó,.lccia1 "La ¿ileÉn