Page 447 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 447

i.a.ional  dc núc{ús  Ncürsos nari¡os.      ¡Dcrro  nrm¿¡somar,¡o han seNido  p.-
               Po¡ 1anto, so¡or?.esidenft,  dcbemos cui-   .!  .arisfacef  las nec.sidades  del h!m¡¡.
               da. qre nuc$a  Arnazonia  no scR  expro     qtrr ba tx¡slornado  es¡s  riqu.zas  v
                                                                                lo qn¿  ¡a  o.nri¿o
               iadx irrácio¡alnente  y para beneli.io d:  esos ¡ecu,ao¡  Dofque
               pccos. Sus riquczás d¿bcn servi. tl  P:ñ    es quc las .l.rs  doni¡antes, la  oligar-
               .nt.rc   rr  deben  lonerse  al s.,vi.jo  d3l!  'tuia nrriú,  han enhcgado los recu¡sos
               !..ducri¿n   y  Frodu.lividad,  r  po¡  qnde, nxturalcs ah  eaploiación  yah!o.acidad
                                                           de enpr¡¡s  ñonopolktas inpdalúras,
                                                           qu: se ha¡  co¡niúido cn vcrdadé.os  !n
                 rinaine.re,  s¿nor r¡esid.nic, i¿nenos
               ¡c en cl Pc¡:],  porque  t¿n:nos nna  É¡nn  clares colc¡ixl¿s .n n,far¡  rropia  pairia.
               r¡riedrd  d3 r.cur:os n¡turales, debido a   FoCúxnos Écordaf,  ¿.¡   ore'nplo, h  rris
               l:  haeros¿nridld  s:.g.ati.¡   yde  clinras  i:¡rnte  célcLre lPC, qlc  ¡o  solamcnlc
               Por ello ej E{!¿o  y los  s.bc¡nants   1ie  lóe.ó úñ¡ ..nesmn
               nen ra cnorne  aPonsabilid:d  dc  con       fre  nna  usurp.ció.  ¡ruill,  i¡sol.nie,
               rolxr  dc süp:rvisa.  su expl.tació¡ y no  óler.;vi  .  n!.shr  sob:rlni:  y  dig¡idad
               .¡ú.sr.h  cn  lro¡ri3dad  p.ivada, sino  en  n.cjon¡lj saqúcó  nucr.o  pet.ólco,  impu
               nsunudo, cn c.nkatos o coDlenios  bicn     so  laéiLraicr.il.rjalidad  (ün  p:¡na¡o ¡o
                                                                 cirular  dcnrro de efr  tcrrilo  o
               ¿r,i¡li¿.dos   y  rllcnisrdos.  Po¡ lo dc  fo¡ia
                                                          paftio nuórro,  en podcr de .sia eoprc
               nrrs, scñ.r  P¡csidénre, consag.lr rn  h
                                                          s.  iñpcrialisla);  no  habra lio-:.r¡¿ d.
               conrjtucjón  u¡ caprulo rcl&ion¡do con
                                                          conerio;  tanbién ena  rnp¡csa  habia
               los rc.ursos n¡tnal:s,  es un  lran   paso
               par¡ súde,ensayus¡aD  ¡3so pára  crea.     no¡o¡cljzado  lá exploración dcl   Dcró
                                                          leo: no pFmiiia  prosFe.ciones  ¡i  erplo
               u,ra corcic¡.i!  nacional  sobre los recu..
               sos naiurales. A.lenás cl su.gimi¿nio d..
               L.a  concie¡ciá nacional nas u  a  Llcrar  .lusivi¿ád  d.  .llos;  J   lo qlo  cs rás,  !c
               a la.onsruc.ió¡  del Esrrdo antiimlcria.   ¡ia  hasta s!  polici.  proDia y  habi.  im-
               l(h,  rompi:ndo con el n¿ó-liberalñno  y   ¡ftno  !  lossobicr¡os de rurno,ácciones
               ro.  c.nslguientc  poniendo  las ¡.s¿s de  .cpresilas.on¡.a los obErós  que Écla-
                                                          naban ncjo.es  condiciones de salario  y
               un  Pc.ú  ve.dad:.amente  libre  y  so¡¿.
                                                          de túbaio:.1:¡clxle  de la IPC no  cs  nás
                                                          queLnánkb¡ia  d: sxqneo, de rep.csi¿n,
                                                          dc nueie  y de sang€ cono llmbién  ¿:
                                                          mise¡iai nicnt.is  rc¡¡b¡¡  n¡enro  pciré
                 El se¡o. PRtrSlDENTE-Puede haccr         leo, deja¡rn huccosv!cí.s a cR''bio,ju¡
               nso dc lá prlab.a .l  s¿iro. repr:sentanrc
                                                          tanenre con Ta milerlá dc I.s  ¡rabria.lo-
                                                          rcs  pjrcleros  de nucstro  pueblo. Loprc-
                                                          pia podri¡mos  dcci. de la ccrro d€  Pas
                 El scnó¡ ACOSTÁ.-S3ñor P.csidente:
                                                          co que se ha llevado nncrros  recursos
                                                          ¡an,.alcs cxtaidos   rcr  la ñrno  cl  ¿s
                                                          ¡ue.¿ó, el sudo¡, el sa$ificio ¿e los tra
               nxiural:s, ta¡io  reno'ab]3s c.do  no ra
                                                          ¡xj.¡.B    rine.osi  t.mbié¡  no sólo se
               novxblrjJ  esos ¡ccu.sos sólo  Fúedcn      ll.vó  i.gentcs ri.luez¡s 5in.  quc álli  se
                                                     ser
               r.ansfonados  c.n  cl  úlbajo  del hom-     imDUso  la    jca  dcl  s.qu:o,la reprcsión
                                                                    roll
               ¡8,  y con ere  táb¡jo  sd c¡¡a lá riqu¿¿x  $lvrje  .on1.a l.s  rrabrj!dc.¡s,  la nisL
               vlmor  cómo de las prolundás :nr¡xñrs      ria  las ¿nlcrnsdadcs. l¡  nhño  podria-
                                                              J
               de la iier¡a se *traen  los nin:Éles  pa   ñ.s  ¿ecir con ToqneD¡lai iquxl qu¡ l3s
               '!  d¡spuós .onve.tirsc                    rni$ioEs,  hl  inpuero  nna   r¡.]iric.   d.
               i¡rrnrtr¡s.   dc obFbs. quc  süv:n  P¡n    !rqú.o,  dc r:pÉsió¡  ¡nÍal,  de mu:rtc,
               cub.if  las nec.si¿ades ¿.1 hombre; sin    de  Fers..ucióD  coni¡a sus rrlLrr¡dorcs,
               enbarto cstas  qüe7as qúe  hrn sido ex     qne  si.ndo p3ruanos  sc les ni3ga  el¿e.]
               .midas, no  so5ñe¡lc  dr  lxs  c¡ftn¡s     cho de se¡ beDdicildós  ror   cs.  .iaL37¡
               de lx ti¡r¡a sino trnbi¿n ¿c las agúrs ¿c  qú:  extr¡¿n  .on s!  propio esluero.
   442   443   444   445   446   447   448   449   450   451   452