Page 393 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 393
i.¡crct E*a.lo co¡ una ldccuadr p.lric¡ Elrrdo lara qus puedr¡ cúm¡lir una
econúnrica y tinxncien, d. co¡!.rúai
runción econúñjca posiiila 3n b¡n.ficio
cD nr na¡os los ¡.cnEos,cc.sari.s d.r
¡a_ rx¡j esro no Io !a : podcr r¿sollcr
.a po.cf e¡Dxrcha esia nrici¡iiv¡. Itr ;óicirin: !rivai. taneni¡bl¡rerr..
ac..r¡l, jr gD.,Liún .f¡iat es nr.d¡ P.r cso, rc.ono.tcndo n¡ plúrilisnro eD
n:¡l:l lixr! r¿s,lr:¡ ¡l p..ble¡rl dc la cl ¡!al debc.xisrif h iniciaiivx ¡dvrdr,
¡cunnl¡ción;yacriqujem!.lara.cual.s ¡1.1 s..t!f d. l3 e nprsa Drihda clásica.
rx lir d¡ 3üDüllciór qúe cu.¿bjmos
nosoiros. ra rcuúLi,rción d¡ ¡cúoftlo at
.¿nlc, clcme¡¡os d. aurog:{ión deD¡rii.
'nr¡od. .n,DililisL: c¡ási.o sc bas! Luoda. .ipá!ió', crcé1erx, clscc.o. snaial con
J
h.nhr¡üúr ii h ¡xddtrrt¡n .tc ¡.D ol .Íí.1:. de que v, r¿sc.r.
|rororor,
¡,d :oi d únbr. No:drs lt¡ú¡an¡s Ix i.ii!nrarl.conóni.r crfxlélica y pdo
rilcunnú¡.ión cn barc x h uülna¡nin de
fil!ü, ¡nLonc.s lodrcm.s h¡bla. de un
&cnorogi: ¡e rlto rid¡¡irÍo o dr ali¡ r.sn.n ¿.ooó¡rico, cndo rl cn
!o
r nix¡ilnl.d. Iláf !l!u.os se¿o¡.s:n 1o: er c2niin. dcl des¡.rollo. lais
qr: n.lcsar¡¡re¡.c:e rcndrn qu! riiljTtrr
c'.:.mos qüe pa.a .,ue el Erado pue
ef: rj¡o.¡r ¡:.nol.gia.acá no.s h Inrsli
.rx .!nor;. v supe.ar l! ¡ri¡r.ra cRfa..
d¡d roñLrri. t2 ¡.:ocLr!xci¡n,si!o logr¡. el apaJar! produdilo
.lesarri.!rr¡o, cl E*adcdebe iener eEn
.onba¡¡. la d:socúpación se utilizxrá¡ tec- dls arrjbnciones pa.a j.i¡rvenir .n tr
noloci¿s abso.bed.Jas dc Drn. de ob¡a, paE que Fueda r.
dud. ¡. rc n¡csi. die¡¡ros h irlli¡x solv¿f cl !roblenra de la coo.dinación o
¡alxbra dc rccnolocia; pe¡o para ¿e@. de rr inrercoor¿i.ación sobE rodo.n ta
ñi¡¡f ra.las e*as cosas, cuno tas pm rsrjcuJinr¡, cn l! in{lun.ia, cn Ia infr¿-
p.¡.n.alidades en los seclores c..n¿ni. csrru.tu¡a en los s.ni.ios; de to con
_r,
co!, ri¿n. quc era. ¿l Eiado coúo D¡ tario no se pod.á salir d:l ¿csor!¿n eco
lxnü frncr'¡.nlrl det desarrclla, d! la n¡n'ic.. dC caos tc!n¡rni!o, !e las cIi
reD ¡o rtcnLro sis ¡ronónicas
¡linilicación económicn, ]Jeriódicls, del desperdi-
cio ¿c rc.L¡s.s hunaros y de c¡Fii¡]es,
siro?hr¡alish, donde el E*adó€s cl.je, delos pr¡süFuesros djsFndi.sos 3 infla-
el ñoto. y el promotor del de.ar¡oJl., cionist¡s .¡ fin lodo el nrtusno qlE
¡ó'¡icos diganoscn cl caso de Ix I,:qúJ ducro de la d.5¿Íiculació¡ de .uerro
¡r ¡n!resa. d3l¡ iniciativr túada r:
conc.íada¡ con pla¡ific¡ción con.c.rl rnrc¡ces, las p.incipios qnc ¡asotros
da en los secio..s de l¡ pÉqueñ¡ cnpr3 cÉenrcs qu: d:b!¡ o.ientrr la rerruc-
s3, ctcélera. adc'nis c...mos, qúc él Es tu,ación de enc ilu)o D¿l Rósinen Eco
r3Jo ¡a dc fo.¡e¡1r. en sú polirica eco nómico .¡ su pún.f c¿Fitulo, deben se.
¡ómicx ¡rgxnos .:FÉ.t.s cs¡n.iil¡5, co los sisuientes: El plunlisno, des¡car
mo lxi¡lt!¡ las acunulali.ncs i¡refórs do.l carácef d. enp..saüo y !¡onroio.
y loñ.n1¡r !l rnhfro la a.u¡rú1..i¿n rir del d.sa¡¡ollo pa.a cl Erado; la !lanifi
te..clogj2 y no ¡xplorrciónr y tien. qoe .aci¿i, .cco¡.ci.ndo .lue .*a pl¡¡ifica-
lli.rcar la ¿isúibrción de la r.i. n!- ción ¡:b: s.f cone.irda F.a alcu¡os
.iori.r b:rdicio d¿l¡ sa.iede¿ Lodx
Y pa.¡ ¿ro ii¿¡3 quj ser cxrsnsifi la ¿a cn liLeird plcnx poqne e*á d4r¡o
¡enia nr.l.n.l a lor s.ciores margin¡d.s d3 l3 inicilti€ d: 1a cc.¡.Dia.lásica.
del !:is No debem.s olvid:f oue e¡ cr
rcñ 'ri siqli.¡a la clase ú¿bajrdo¿ es Ej s.n.f PSESIDENTE. trj seiror fa
ra ,¡arorj¡; r. ñ¡yó¡ia vic¡: ¡ s3r tos
rbo¡pl.ados ! lclrn¡ e¡dos. Eros L' E¡ :en.r DJ]l-caDo BEJAR._L. ptx
cnr:os lrfma.os deb.n sr¡ adecu¡{tr¡En
ofje¡rados fof cl dondc cxisr.n la co¡¿:d¡.iún yt¡ !r::rión