Page 312 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 312
Cono quiera qúe el Eisno úidlo 3lo El señor PRESIDENTE--Tie¡€ lá pa
'l¡ Iabra el señor repÉe¡bne Marpica,
dic. qüe: Jey y los conv€nios i¡t€r'
¡acio¡ales Éeulan el ejercicio de €se
derec¡o", nosotrcs cEcnos que co¡sti' El señor MALPICA.-señor Presiden-
rucio¡alnmtc,.xpEamerb, deb. seña_ E: He.lcanza¿o á l¡ Me$ u¡ conjunto
la.se qüe el ¡c.ú.oncede al extÉnjerc el ae articulos süstftütorios a los articulos
dd-ho a Ia conseNación de su raciona qúc ahora e*amos discutiendo.
lid¡d de origen, siEmpre que lós Estados voy a comenzar re¡i¡iérdone al anicu.
.oiEspondient6 a¡liqüd un .égim¿n de lo 30P. El ¡rotecto de la Comisión ?rin'
re.ipmcidad intErnacional cfécriva. En cipal sostiene qúe se necesitarls, pan ad-
esle s¿ntido el precepto co¡srituciónal qui.ir la nacio¡aüdad peru!&, que los
debe se. muy claro e indü¡itable. extránj€rcs vivan por lo nenos dos anos
Por otro lldo, señor Presidmle, paL? Ia en el Pcnl, ^ mi paEcer €s u riem¡o de
ccnsagnción de la doble nacio¡slidad no mGiadoco.ioyseprEstaa posibles ire-
pod.nos dejar dé terer en cu@ta la si ellaidades. Mé paÉce nás conveniflt:
tuaci¿n geópolitica fl¡@tanrc quc lierc el térmi¡o de cinco años p.4enta¡do cc
el Peñ. Por ua serie de escarcos lini mo ant¿cédenie u proJecto dc ley a¡re
bado durdie el primer
del doc
cobietuo
t¡ofes, ?or csa co¡ircrersia núnca bien ior rradó, en €l Senado de la Rcpública.
deri¡ida, noso¡ros creenós q@ la doble
¡acio¡alidad, quc ilevitabl3menté puede sonos b F¡h so¡rcpoblado, ahor¡ eI
despertar la ambició¡ de las gent6, am ?ent m e*á ¿n las mismas condicio¡cs
cuen¿o el Pa-,i na dete@inádo su wa' del siglo pasado- No r*s á de inmer-
ción p¡cifista, i¡clusi'e acla¡ad. por al- s$ conientb nicñto¡ias y dar toda cla
se de fácilidades para que cualquie.a se
crras moció¡ss aco¡dadas por esta có¡viérta a peruano- Es por esro que
.di¡mbl¿a confitúyente, debe, sin eDbs- ju*o
g('¡ tener e¡ c@rta qué para conceder cónsidcro ¿l émjno de ci¡co años.
qa doble neiomlidad es necésário ac. En el aniculo 31e, en cuútó al Primer
rua¡ con .¡urela y slno cuidado. Do ¡bl, ¡arágrafo, e$oy totslmerb d€ acüerdo;
coi¡cidiendo cor el p¡áb.midto
q!6 cono ?osició¡ dél Partido Populü ¡eF,
¿e¡ Parido Popular Crisliano, púponeo
Cristiúo ¡osotrcs úúos a plst@r u Io sis!i@t€: "I¿ ley fija Ios lrámites y
adi.lno susr urorio qúe dice exacranm- rqdsibs qre deben gur.llr
co.fomi.
te 'I¡s élanol6 y lalinosnericoos ds rlad co¡ lo qüe se €fablezca Én los res
mciúie¡b que domicilid en el P€rrl, ss pectivos trarados qüé sobre lá base d€
¡án considddos pe@os po¡ mtursli la ri!rccidad, se celebÉ co. osos pal
zación sin pqrler su.acioúlidad de on ses"; es decir, mi plán¡€miento ha coin-
g€n si mmitiestan su eiprcsa volürrád de cidido @n el ael Panido
!¡anteaúi€fto
se¡lo y los Estados coEspo¡¿iert€s apl! PoFlar Crislido, pues reconocemos ls
.aran un réginen d¿ nciprocidsd . doue @ionalidad siempre que a los
?m leminar, s.ñor Pr¿sidote, 6. prums, nedi.nt€ lratados, imbién se
cúelánente quterc a8ress qE €¡ él l*' ¡os Ncorcz: Ia doble nacionalidad.
io de esb .apltulo Étmd1e se han !s En clnto al árriculo 33,, discrepo del
cho a¡gün.s lrecisiores e¡ c@ró a uti- !rcyecto de la conisión r¡inciFal, cue-
liz¡r tóeinos con .xacb pmpiedad. Se do dice: "La ¡acionalidad pel]ll{a por
ltiliza !¡o.a el iémino '¡atúáÜztción , ¡acjmidtó sjlo se pierde po¡ haber ad.
nas no "mcionalización , pó. oanio el quirido úa mcio¡dida.l exrranjerá, *-
ténim ¡acio¡alización se .efie.e á co c0p1o d los casos señálados en et ar cu,
sas y bie¡es y el rérmi¡o miuÉlizació¡ lo 30r. Unicabmte Fü".de lrivárse de la
a lersonas en concordancia con ]a retui ¡ácio¡álidad tenana adqui.id¡ For oD-
nolosiauiversalmdrerceprada.alcauo ció¡ o por naturalización. quieD .duFs,
el t€xtó sútituto¡io. Chcias, seño¡ ?re- ¡e su mtü¡or nrio¡alidadi. Yo asr€Ea-
¡la áqui Él pámfo licuiellq ¡¡u orie eor