Page 313 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 313

_ 3 1 3 _

               oi.á",  porquc pue&  &rse  cl caso .lc quc  su vüja  voy a la.e.  la inre¡rupción  ¿n
               un c\t.a¡jc.o  .rüe adquiri¿ !a ¡acionali- cl scntido dc qne ta tór¡lta  q¡.  yo tr.
               dad  reruana Fc.te   opra. po. otn.  cFo    !mp!¡ro,  c¡  nonb.e del Parrido Apris
               qúc  ¡a si!.  un¡ om¡ió¡,  señof Preriden- h,  s.  r!¡ie.e  ¡  la pérdida  dc la  naci!¡r
               tc de  la comisió¡ P.i¡cipxl. asrego :&'    lid:d  adquni¿aj I  qnienés  ion3ra¡  ar
               ¡¡ús:  "la   nacioralid¡d  lerM¡   lor   ¡aci  nas conin  or  ¡ais.  No a Ia nacioóali¿xd
               )¡i.nro  sD rc.u¡e¡¡  cuando  el qné ¡¡ya   de oriscn. No s.ir  el cxso dc carilta,
               Drunci:do  r¿lla  s€ do¡ri.ilir  er cl brri  camaDa o vi!¡n.o.  Por la d:n¿]s,  c¿s
               to,io de la RepLiblica  y decla¡e suvolL.   rilra, c¿,¡arm y vivrn.o, .o¡  roc!:t  r.s
               lad dc ¡oasumi¡lai        re¡uncia dc l¡
                                  rrreria
               !¡re¡io.";ro¡quc   ouedcdxrs:  cl c¡s. qug  remendo  er.of al opon.rsc  a la coDlcd.-
               u¡  F¡¡uano  adqrieL? la nacianxlid¡d¡o¡
               tcxm.ricana, ¡onga ¿iliculi.dcs c¡  ¡*tr
               dos Unidos,  regr.re p.óvisio.alDen¡c  ¡l     Ill  scio¡  r\rr\rPlca  (co¡rnru:d¡o).
               rcrú,  lü:go  r.rdqlie.e  sn nrcion¡:idrd   No cÉo lo ¡rismo quc u5!:d, scno. chi
               sin rc¡un.j:f  !  raJánqui.  cLlo que  ram
               bi¡n $  t¡air  dc uDa onisió¡  dc Ix coni   I  qu.  no sc ks  puedc, por lo me¡os ¡
                                                           c¡rilla,  scñrlaf como  para{tisn¿s  d¿ ¡a
                 PIa.r..re:re    ani.ulo nn rriad!{lo que  cio¡ahmo  con  su rcla.:cnii  Érúo  lo
               r¡¡  cri  ¡l¿llido cn L  Co¡stitució¡ d:l:11  nrarifen¡do  conono  hrbix lci.lo  y sol¡
               r  quc.o  sc ha in.luido ¡¡  .l  proy¿cr.  de  mcnti  habia ercuchado   discuso, €n
               ra conisión  P.i.cirar:   "La   ¡aci!Íl   rd  rcndi en tu¡na dile¡c.re.
               \e pjcr.le po. á.cpLar cmpleo d¡ or..  r:l    Tx¡bión  qui¡ro senlta. que ct  Apr¡
               t^do  qrc llele an:ro el eje.cicio dc anio  nn¡ !¡zmás.i.rbix  de  ro¡ición.on  L1s
               rldrd  o   Frisdicci¿¡"   Disc¡epo &  lo   rJdo   al a,io 1931,  y ¡o  qui¿ró  ¡¡c:.  un
               plrrLea{¡opor  el scñorChi¡i¡os,  en noni   .liálogo concldocio.  S!i..b./,   !r'qr.   no
               bJc d¡l Ap¡a,  pks  nc   Fx¡ec¿     lcli   cs un p,a¡rlem¡  !er:oDal,  sino.rue el a.o
                                              muy
               ero:o   quirrf  :a ciüdtrd:ni¡  a  quiin  se  l93l  ej ^pra  ienir lin   ¡osi.ión   rcsp¿c
               ¿¡u,c !lé lab-r  a.iÉd.  en ejú.no  e\.     to.l  clmLi!  d! nrci!¡¡lidad.  Decta ló si
                                cr  Fais.  Si  er¿ xficulo  guj.nrr !tr ¿icL¡m:n  fir¡r¡do  pof cl doc
               ¡trbi.sc cxisi  o en la  con{liuli¿n  Pe    rc.  sáIch:z,  ¡of   ct djfurrdo  cncnliza  y
               .u:na,  .i  Rrmón crnira  Di el ¡¡ariscal   !o.   el  dir,lrxdo  arna,  en .onbre  del
               Gmr:rr!  hlbicsen sido pcrua.or,    rrn:r  Alr¡:   "Señor:  cre.nros i.n¿ccsrio  1un.
               éUos  ntrhR.on  en Yunsxy cantm lrs  ar.    dxmcniar l.  ldi.i¿n  d.l  si!úicnr. ríicu,
               n¡s  d{t  sobic¡no tesitin¡me¡i.  .oisli    lo del capitulo I  d:l  prcye4o ¿e  Co¡s¡i-
               ti¡lo  dcl Perú  !  lucharo¡  ju¡io  rl  cjé..  iució¡¡ ctla  esiá conprendid¡ denfo  de
               cito dc chilc, Por cra  .xzó¡  co¡sid$o    los  posruiados  dcl Panidoarrisi!  Perúa.
               qujd   Fzsani¡Dio  de  tóda ácción  !s re,  ¡o, cuyo ¡acionalismo inrecral se rcafir
               rarivo y  quc resnua.ia sunamenre    t.li   n.  ¡c  !trI DrncF.-  aíiculo:  ros   !e
               groso qn¿ se xpruc¡c el lna¿ido p)an-      r¡x.os  no  Fe.derán  su nacia¡alidxd  ro.
               lsado por I.  Cén a constiiuycnrc  ^prü.   nnrsLin norivo'.  sc  trxta de nna p:qü.
                                                          na evolució¡,  y  Ic digó nn¡  rez Dás ¡l
                                                           ¿.dof  Sri¡chez que ¡o  quisiera refedn¡c
                 El  scñor CHTRINOS SOTO  (F¡ancis         r    Dcsona,  re¡o  las opi.io¡es  dc
               co) (i¡ierrumpien,lo).   ¿Me!..nü:ünr       plrtj.lo  son tu.bos hiró¡icos  qur  vale


                 El señor PRESIDENTE. Con la re.ia           El  sñor  IRESIDENTE  (]si¡¡ndo  ¡a
                                                          can:páoilla).  ¿¡1e  permre  uoa obsotu3
                                                          ción?  Háv una cii¡ quc diccj  Lasúni.as
                 El  sctiof CH¡RINOS SOTO  (FMnc¡e        nüjcrcs  in¡eE!¡nl.s  son las quo ti:rcn
               co).  D¿s¿e lueeo, señor Prcsi&nt., c.n    pasado". ?arcce qre  con los ¡rombrcs ¡o
   308   309   310   311   312   313   314   315   316   317   318