Page 279 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 279
fuo l! úlrimi gÉn crúzad, . Du.lnte ¿l ¡e 3n ¡u.f.a Constitüción vicente c¡
!ifryn:ro l: Islcsi! cat¿licaRomrnr go los art.úlos 232r al235r, La Conriruci¿n
zó de todos los p,ivilcgios otorgadós :.turlrccon..¿ la libcrid de culios, ann
lo¡
el Esiado nna co¡dición dc exclusñ¡- cuando pof vcinijdós anos frc re*.in-qi
I
no r¿lisioso xJudado sanro oficio da po¡ el decr¿io ¡¡ticon*nrcional dcl 4
¡or.l
de cnérc dc 1915,!l cMl qn¡dói.validr-
En el Pc.ú rcpublicano se pueden dh- do al li¡nra¡ el re¡ú la Decla.rción u¡i
ac$al de los Dereclos Ilnnx¡os. Pero cs
iedzados por las actitn&s difcrc.ics ha- rr.iú¡ ¿n 1979, señof P':si&¡E, én qu.
rransitanos ¿e nna iolcn.cia de Fre,
cia lrs .a¡c:!cio,es ¡o c¡iólic¡s. Enos
periodor sln los sigui¿ntes: prjnero, l¡ cD la Iibc¡tad de culros hacir la lib!nad
iñrolcfun!i¡ reljsiosa de júe, conF¡.ndi- ¡eligiora qn3 se crr¡leÑ :n la conritl
d¿ ¡nl:c l¡s anos l32l y 1319. En cl E ción quc er¿nros d\cniic.d!, ¿n los c¡
iriui.¡forrsionll,.!aidóct go¡:¡als¡¡ ¡lrlos II v x\¡rII, y se en¡blecc, 1aD
M¡rnr r.i¡n se h:c3cxfgo dc h ¡acjen- bién, la scpa.a.ión c.rc la lal¡i! ! d
re r.lrllLlj¡¡, dicc !n su a.lilulo 1 .Itre E*¡do rn él aniculo 7.1, quc noiir: mi
''rx
R.li3i{rn crúricx, ^pó{ólic., Rom¡
ni es Ia r.ligl¡n del Erado ; e. su ¡f sin dnda, s¿ño¡ aEsidenlc, .lue c¡ IN
iiculo21 s3nrl: q!c los ¿isidcores podrá¡ menrjs y conci:¡cirs de los cndada.os
obrcn.r p3rnio del gobic¡¡o Fa¡a ¡sr que ¡an Éd¡ct¡do esic aíiculo, ¡a cra
cl ¡e.ecüo qrc lcs c.m¡cre en cuanro a/ d. nuy rr¡cse¡lc cl nuevo nomc¡lo ¡is-
cnlro; ycncl aúiculo4! de.la.áqne ¡,¡1- ióricó qlc ürjnos: de¡lur:lümo rclign¡
di. podrá sc. fu¡cio.ario público, si no soi de diíloeo y disión¿nlE las iClcsi¡s
Ix rrcfesndo Ia religi¿n del Es!ádo". crisiimas d¿nto dd espiriiu ¿cl conci
!ls.gu.do pe¡iodo el dc laioleün lio V.tic.no Segundoi la g¡avil.¿iún dc
es
.itr dc lt(o, enr.e 13r9 y r91t. !l tcr¡r los erudios de la antorologia felitiosa
¡erjodo cs cl dc la rol.rmcia de júr. psruln¿ que ¡os hablan del sin-Íisúo
énúc 1915 el prcse¡te. Füe el ll dc ¡o de h relisiosida.t popular, asi cono d:l
!
ricñbrc de cs3 rño, 3n qüc despu¡s d. lo¡d:¡ado análisis óbjerivo, de saldo IG
Ln¡ afdua lu.ha sc nodificó el a.rlcülo sitivoj al apreciaf ]a labo. qle las isk
4r dc l¡ co¡*itución ljgcntc e¡ es. ii¿n sias e instiruciones evansólicas ¡ealizan
'L¿
Fo, Ia dc 1360, qnc ¡ Ia lern drcia: c¡ su sérvicio hlmanizador,
N:ción F..i.sa la Religión católica, Alos Er pcrspecriva c.irian¡, scno. Prsi
i¿lica y Roma¡rr c] Enado Ia !¡orece dente, Estado e lelesia son dos insiiru-
no pc.nitc el cjcrcicio
-\¡ !úblico de otm cion:s puest¡s pofDios en el mu¡do con
.l-suna".La modificr.ión cónsisti¡ cn str csleras de acción autó¡onas, si, p¿.o ál
primi¡ la,tliina p¡rtc del cihdo:¡ticu nisno ticnpo d3 nütn coopé..ción, ¿n
jo, '¡y no p3rniie cl ejércicio d: otra al razón de la nisña colaboració¡ qle de'
cxna , supresión que tue a!.obada pof ¡e establccérs¿
rnt¡e ell's. En monen
anbas cámaras, lero el Ejecuiivo se ne- los ¿e c¡isis económicá y lin$cier¡ de¡
r
s¿ ti,¡nulcaf Ia ley rcslectjva, lor Io !áis qne conprcnete su futlro y exise el
quc.l co¡sreso sc vio o¡ligado I naccf a¡or& corcfúo y efecrivo de lodos lós
lo siendo su ?Ésid¿nte el insignc ciuda- ¡¿ruanos, las iclcsixs €la¡célic.s re.6.'
da¡o Rodrigo ?eña Mtrúel.. man quc ün principio henm¡o al de la
Los hech.s prin.ipales dc era mcmo .lto¡oñi¡ cclesiártca cs cl de luioso$
rablc jo¡nad¡, lá phm¡ de nucstro iius 1¿n pu el cumplini¿nro dc su misión
if Prcsidentc dc l¡ comhiún P.incip¡I, apo*ólica; rcibiendo si la colabo¡ación
¿octor !-uG Aibeflo súnch37,los ¡a plas del Esr¡do,.n rodolo que aJude al cm
¡na¿o cn s! articulo "scnblanzas del pa plinienro dcsú voca.ión de señicio, ¡e-
sado: rolcr:nci! dc culio". Esta toler¡n ro, e¡ ¡j.gún úore¡1o F.lamando ápo-
cia de jürc, scñor Prcsidcnte, sc naniie- !o linanci*o pa¡a l. reáliz.ció¡ dc su