Page 244 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 244

,   .(niómicls  iiLi:rri13  d¡Fenot   Fof  hiros, nrcnos  soaicios de srtud,  ¡rás ni
               c! poeblo  sob..ano. ?or era  .'ón  cree   sc.ixj¡  cambio,como  to mL-úantas  ci
               Do.  qúe:l Íiculo   exccdeJakopella l      l¡as,  dc nás urilj¿ades    las  empresls
                          r
                                                     a
                                                                                 rara
               enrcs  dlrechos  fu¡damcniates  de l¡  Def  prrvadas.  Ef¡s  .i¡rrs Drc.clcionidrj   For
               50n¡ o  cfrios  loci¡t.s, ál ma¡icDe.  dis.  el p¡oFj. Banco ccnLnl deResen!y  por
               lrera¡cias cn .n!s  c.ncépcion.s pólti-    las nD.ihcio¡es  oficilles,  deoucrha
                                                          co¡ claid!¿  que  er los añós  nrás dnros
                                             scñ.r  P,<-
                                  Prxnleado,              .le r¡  crisis ec!¡ónrice  d:t    et
               s  enlc, la modificació¡  del aúicrLlo  ó6r,                           ¡ais,   lr¡n
                                                          crpital ha .fcidó  ¡rás, sc ha aptupiado
               ¿ondc concord!úós ca¡  u¡a  DrcpLes!á
                                                          dd la '¡ryo¡  ca¡iidad dcl fab¡jo  so.ial,
               h..ha  ve¡balnrnrs. ^  ¡lesro  rnrend¿r
                                                          ñ'.nr¡as  oue los ¡r¡hrjad.Es,  hs  gún
               ¡¡¡li.r  n!dili.af  la rc¿ac!ión  dcl a.ricn
                                                          dcs  mxyofias r.cion:l.s  recibe¡.ad¡  13¿
               lo r;6!  .rne cr:bl.ú   l:  oblis¡ción dc  l¡
               ¡,.Lla.ión  de solroia¡  3qoitá¡naBentl    r¡nos  ¡rcr rÉbrjo  so.iat,  del húo  d:
               lcs s:ñi.irr  dcl Eiado  a !!vés  del a!f,
                                                             P.rc{¡  '!zón, nosotfos p:¡sanrcs  que
                 En el Pen-, la siiu¡.ió.  con.reia o¡ l¡  rl  bablmr  dc lá l.ibutacióD, ii.ne  .lue
               5i$riente. En cl año 1972 hs  ú¡ue.:       !.úalr,:¿  con .l¡.idad  quc  cs oblicición
               cj¡,ner d! ob.eros  ¿nFleados  qde  lncr   d.  rodo habii¡nié dJ  pais  xport¡. ¡  t¡
                                 r'
               d.  suc'¡os n  sala.ias rca.es:  rban d    ris  d.l  f.ibuto  al so*e¡inienio  de Io
                                    iEs  por  cic¡t.  del  s¿,ricios  públi.os,I¡t¡  a base de   ¡i.
               tn!:.ina.ionaliy   cn 1977 esi3 lolumen    v.l  so.ioeco¡ónric. r  d¿ acue.do a ley.
               ¿d  i,s¡eso nacional  quc  rcpFse¡taban    E*alev  debr r¿nd.r a.eldá¿ancn¡e r ¡e'
                                                                                jú¡ucsros
               los sú¿rd.s  y  salarios habia bajado rl   ducif  y  e:inina.  los           indt¿.
               cuar.nlh¡i:   Nnlc  cinco  !c¡   cie¡¡o. E\
               dccr., lar  c.!.des  nayorias labo¡alls y  pleros  din.tos  sobr¡ los ¡tu. más rie
               p.o.lncro.s  dcl  ¡ais  ¡án vis.o disúi¡úir
               en los úlrimos años  el volunen que l€s    tirulado   sobier¡o   reolu.iona.io'  ba
               corrcspond. dcl iner:so  nacional.  qué    aplicado l¡  disminuciún  d¿ los imlue$
                                                 ¿Y
               hr  pas¡do con las  c¡a¡dcs  emrr:sas y    ros ¿iüecios  y  el xuñcnlo  .o¡sia¡re  dc
               qu: ¡apasado corel    cü¡.a!ital?   Mie¡   los inrNedos indi.ectos
               tns  cn 1972las ntiljdades de las empre
               5ar ¡ep.eseni¡a¡¡:l  diecisierc      sie      El \cñofIRISIDENTE       L: faltan dos
                                              lunto
               Le  Fo¡   ci.nio  del                      ¡.i)rúros al señor .lpres¿nt¡nte.
               l9?7lxs uiilid¡des de csrasenpresas hx-
               bi.r  aun.nr¡¿o al ve;i¡i!uarro  ru¡i!   sn  El  scño. DIEZ  cANsEco.  G.rcia\.
                                                                           r¡ayo¡i¡s l¡s  quc so¿oF
               re  p...icnro  d:l  i.gFso  ¡acion¿1. Es  ¿e  son lxs  crand¿s
               ci. s. xr¡opiabnn del sieii po.ci¿n10  nás  t¡n  üsieniene¡te  cl  sasi!   del ¡p!.alo
               d:r  jnjr¡es!  ¡aúi.nál dc lo qre disponian dcl E*ado, gafo  aú:ntado ¡a¡rbién cra
               ¡¡  1972. Y eno se d!  cn cl ña..o  de h   cienteñcnLc  :  subsidiaf a  hs  gÉndes
               ¡rs.súda.rhk     c.o!¿nj.r  .n .1 p¡is.
                 Por eso .uando 3l gcbic¡ro y  los !ar'   crlcnn  rl  scnicio  de .nics  linx¡ciros
               iidos quc lo ..spalda¡, ¡abla¡  dc 1¡ ¡G   dcl inrDérialisno  cxtranjqro,  paÍi.ui.L
               c.!i.tad d:t  s¡crificio y  l¡  nnidad de i!
               d.s los peruanos,       sacar al ¡¿is  de                     n..ohos   P.oFon.mos
                                  larx
               lx .risis ..on¿nica .lue la ¡gobiá,cuando un co¡junro dc  ñodjfi.lcio¡r     ci  3nc
               sclübl¡  dc qüc  a tados l:s toc¡ una cno-  capnulo, qre  gxranir.cn cl  def¡cLo del
               tr  d.sacrificio,  cnr¡do s: diio¿n rereri  plcblo ah  iNr.eencia,  qrc grrxnii.c¡  cl
               sn!'r  qn! iodos  ¡en lx c¡miscl¡, s3 nx.   d.¡..ho  del  rueblo  a de!¡¡def Jor .1er:
               b!:b¡  d.los  i¡lb!iadcr¡s,  .1. los humll  .¡.s  hrnrxnos, a defenC.f l¡  i¡h:ri.lad
               dlr  y dc los d:lporido5  de  la fofl!.x,:  v la sobe.xnix ¡ici.nxl  co.r¡  roda ro.
               {,ui?¡c\ !.1.!  ¿.mandrl,a m!G sa.rifi.io,  nx  de daml¡..i¡i  caú¡nicrx  v  r  d.lt
               m,is liam¡r,  menos cdncrción  prn  sr     ¡:r  cl bi.n.narde  lxs m:sas  rcrnla.es.
   239   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249