Page 246 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 246

Cdne.o,  en 16  cuales s  ha  dicho  qE    nario  hay a¡tfculos,  del 35e ál ?3e inclF
                €rá  áusd!€  aquello  del deber co¡ónicó   sive,  d¿l 129,  ál  l33e  y  las disposicion6
                y d¿ la indelende¡cia  eco¡ómica  que es   eserciales de lós ¿ticüls   21 51 7e, amé¡
                iú   inporran!é  pam  u   lais   subdesa-  de ors¿nizrciones  cono  e¡ consejo  ?ol!
                nolLdo  y que por  leto  no podmos  die    iico  Nacioml  ó €1Tribúal  de Gara¡ilas,
                                                                                     dúecb8.omo
                loca.  lales nocion¿s de lo  poütico.      qúe rkndm  a   sar¿nri?ar
                  Estmdo  aúsdtes  dél capllülo  cn diba-  húbj¿^  €l coddaÜvo l]rnpliniento  de
                te  iates  conceptos n€cesdios,  lo  sttúú  de¡É¡es  Este con(epio  de ¿erebcrkbu
                m  ua  iúe.prElación  individualista.  Re  ode déber ildcho  6lá  inclusive d  el 'il-
                cordenos  állá  en el  pasado, cua¡do  se  lino  á¡¡lc1io  de lá Dddáción   de DeÉ_
                hablaba de los lhiles  al d:recho solea    chos Ema¡os,  del mal  se desPude  la
                te  por  hcdio  del  a¡orismo  roma¡o  s¡.
                nun   jus  sünna  injuria y poserjom@'       ?o.  estas wones,  ¡ay  que áPoyar ios
                t¿ la  ieorla  del a¡nso  del  deñcho.  tcrc  sufilulonos   pr6entados  po¡  tos  rclre
                dá¡do  sé ha avaudo  imio  por  nedio      sentanl$ Neyra, Del Pr.do y  Dia  Car
                del derecio  social, concebido m  sólo ce  seo  6  ¡omlre  de sús csp€ctivos  eru
                mo laboral  si¡o  como  qeador  dc nuevas  pos y  los que rosokos presái€mos, al
                cates!¡ias  jürfdicG¡ólliias   e  inchsivE  como    oger  Ió  cd¡c¿sfomul]drs  nor
                p.ú  évita.la liberlad coninctul  có'  la
                que tmro  se ha abusado,  €s necesrio  i¡-   Debo¡o¡:re¡I¡sk  ú  aqucl  deber  que
                clui  ¡úevas  nocio¡es,  cono   rrnbién    diFdel  viür  ptdf'am¡nL€  Eó un  paÉ
                olras  del derecho pliblico,               su¡desamllado  €sto equiule  a ü.  ráro
                                                           del,ér de mórirse  de hanbrei t  rcclerdo,
                  D:sde el siclo pasado, honbEs  tar   !¡u               qx: m  el dr(ho  snóni.o
                d¿ntes y  ¡lsrá  conseNado.s  conó  La-    lor€jemplo,       óoespúib¡:    noes e
                                                                                                 d
                                                                    h
                                                           elhuito úéli.o
                corddre  d€cia, .efiriéndóse  a la  libdbd  lito  a pesár de que va e¡tra  Ia rcláción
                É.onómica:  "Bniré   el .ico  y el po!e,  en-  D¡clfi.tr  delos  pe6o¡s  E¡  úo  sodedod
                ire  el tue¡re  y  el  débil,  ls  libe  ád es la  erolot¿da,  e¡  xo'  soci€drd de iojusli'
                que  opúme  y  Ia ley  la  q@  li¡eÉ".  En-  ciis.  el deber constie  nás  lid   d  tans
                ionces har  que  bedjta¡  en ¿s¡e spitulo  fom¿rliypuedc  llee¿L  lEra  el ejercicio
                D¿ los Deberes dó¡de  y  cómo efá  libe'   rld  derelho de re¡clión,  (omo  rr  lo ¡e
                ¡an¿o  o  coniribuy:¡do   a liberd  la  Ley  *!üeslo  srrdiomenE,
                ¡udm€ntal     al hombÉ  pe¡ua¡o,  cuya  jn-  tanpocó  es  ac¿ptau¿  el  reepero  a_
                mensa máyo¡ia,  como nüy  bic¡  s  ha di-  fático  a nn  or¿enamiento   juridico,   !o.
                cho áqui  6  buchas  ssioEes  y   lor   dis-  qre  el  deÉclD,  segrí¡  dice  úding,
                                                                                                 -es
                tints  bancadas, está  !ádeciendo   d  nam  como satúmo:  que devos  a ss  pmpt6
                bre,  ñis*ia,   ¿xplolación,  ircultua,   in-  hiios,  Eso  oM¿   co¡  todas  las  insti_
                                                            luciones, con  la  proli€d.d,   lues   el   9ro-
                  ?or  eso pierso  qre  ¡o  se  Pu€dé  disle  piebrismo del sigTo  las.do  y.ie.oñiú
                csr  lo  Dolltico   de 10 eco¡ónico  y soci¡r,  zos ,le ene siElo  ¿srá cuhinmdo  ¿horl
                c insisto  en que el süstirutório  del Fñor  con l¡s  fomas  de Drotiedad   social, coó_
                Neyaa  Éscal¿ la impo¡tdcia  del dérecho   Derátila,  coúúnituia,   socialiada,  socia-
                derb  de ¿s1e  capftülo,  AsÉsó  qú¿ si se  iista.  E1 der@ho a!úia  a ta  juricia   v  si
                hablá de úa  demoüaci!  de iÉbajado.€s      lá  ley  no  es adeúada   PaE   Ésponder  a
                Da¡Da]¿s  e  inlel4tuales,  ile  úa  Re!ú_  lss.4esid¿d€s, a las €xisscias  de um
                blica  ¿e irabajadores  @¡ú16     e  i¡te_  sociedad  que ¡ús€  l¡  jtrrici¿,   lnes   l¡sv
                ledú.les,  yo  cru  qu€ no  podeños  h!.-   aÉ  camlis.  la ley .omó  décia con rdto
                taf  el cu€rpo r¿slecro  .le co¡siderd   qi.  a;idto  u  !ésonaj€   td  respelabie cdÓ
                rertos  eoñnicÉocial*      en  est€  úpf-
                                                              E.  cnúto  al rticlnó  64e cr*mos  qúe
                   Ouiero ¡Íe.   pÉse¡ie,  q@  a  el   PÉ   !o  debe desapaM     si¡o  debe Édúcin€
                'rcro   d€l  Pafirlo  socialisra  Rtulucie  r  an@d  el debd  dé la edu.acióL
   241   242   243   244   245   246   247   248   249   250   251