Page 198 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 198
tielo n@os de ¿sa edad ejercen e] d¿. masivos, enton.:s de lo qE so está¡ia
.e.¡o de voro, de i.] mme.a que aqnj t¡atando €s de pcrpeLuar cra detcrni¡a-
no báy ¡i¡gnm inconpati¡ilidad. cr€e da có¡rela.ión de luerzas, y ¿sto rc ne
nos .lue cl su¡rasio n¡ire¡sal debe ser parece realnenle denocÉlico ni juro.
vddademñ¿nrc únñesa], irclúyendo Si u pa.rido o iodos lós pa¡tidos dis-
ranto a clérigos cono a ñilita¡es. Que¡c- po¡en dc igualdad de condiciones párá el
mos tracer úna obscr{ación t¡mbié¡ al uso de los mediG de comunicació¡ g¡a-
articulo 54r ¡elativa a los portidos, e¡ la iuitos, dados pó. el Erado, e¡tonces sé
la¡¡e del priñei inciso, que dicc: sus ú su perfo¡man@ de s.biemo lo que
kniar y nom.r su o.saniz.ció¡ y húcio- deiermi¡¿ su ñrilicaciór tror pare de¡
¡aniento y actilidad,de ac¡erdo con lós electondo, pero no u¡a vdbla, no u¡
p¡i¡ciriós ddocráti¡os y Épublicanos lrato prcte¡encid. Di.lanos que rcsühr'
que Ia Cóútitució¡ co¡sae¡a . Creémos .la tendencioso y des¡i¡ldo a pellci@
qüe debe su¡rimirse. R¿alúente, núe$a ün dereminado .e$Lltado elecror¡I. En
Co.stitúción lie¡e en su concepto de ¿- el rticulo s3,, h losiciól dcl Patido
hoüacia, una d¿t3rmi¡ada filosofia, un Apisia, a tarés del señor R@os Alvá
co.cepto de denocracia dsbminado. No es Ealmert. satisfactó.ia, llEto qre tal
lod¿mos pe¡sü qüe ¡ues¡ro conceprod. como sc ha dicho se deja la pueria abier
dflocracia es el único que pueda lEncr b a la übit riedad y Íá más bie¡ quio
valid.z, ¡ay ohs 6¡¡ehs .le co¡cehir ¡ó reslló¡der al seior Mario ?o1ár Ugar-
o enr-. ndd ta denocracia que deber se. teche. El dice con ioda Ézón, que 1odó
És!¿sd$ po¡ nosorós, de 5¡i q@ estc sistena social, ¿conómico, politico, jurr
p¡imu. inciso debe ser sup.imido, Al¡ dico. .l igual quE todo Esbdo dene de
nás, se p.esta a una a¡bitraiedld, qué .echo a defenderse y no so¡ménte tiéne
qüe, calific! serla ¿l Estado o la f@¿a de.e.ho a defenderse, €n la práciica se
ints=ada d suprjnir o re$rilgir la ac defieDde, esto es u¡ive.sal, la ley univ¿..
livirlad d¿ dere¡binados Ddidos, o sim- sal de todo pod¿r consnluldo o establé'
Dlene¡ré en elinimrbs: de tat meera cidoj pero para Ia de6nsa ¿el sisbna
qu€ acá s¿ dej¡da b pue.r! abierla . vieflle €n cl pals, no sé nec6ita ú ar
acdrudes y a.bitraricd.des aridenociá. riculo coúo ésre, porque rcalment¿ a ¡a
no.á €n qrc l¡ l¡.¡á de clases ¡one la
En oato al árltcúló 56i, cftemos que siluación en el !ürro crjti@ de la supe¡-
d€be surriDirse ]a última parre de esro vive¡cia o no de u detdúi¡ado orden
ardculo, que dice que el Esrado p.opor rsEbl@ido, ¿n1dc6 sd las pmpi3s tud-
ciona lás facilidádes auili*s eodales zas d€l .parato dél Estsdo las qüe se en
y el acceso g¡aiüiio a los úedios .le @ cargan .le s! défensa, sin mccsida,l de
Du.iación tle su p.oljedad, o s¡ a los u¡ ardcúlo qúe coEo éfe, d€ja l¡ pu€fra
la.ridos, con tdde¡cia a la propoftiou- abida p.¡a actitúls arbir¡a.ias. Nadie
li.lad .csultant¿ de las ¿lecio¡es ¡arla- !a a c¡ee¡ qúe si ¡e sup.ine el articulo
ñe¡ia.ias i nne di a ranenre ürerio¡es; es 53e, v¿ a quedar indefaso e1 órdü lcc¡l
1e srrfcülo o esta ])d!e, prete¡deria per n6ie osbbleido o¡ el pais, ni el shte-
peiüar los resultados de lna detemina m¡ capitalisia, .i el róginen social ügen,
da elección de naqa ildefinida. Noso' ie vm r ])elic.a¡ porque se suprime €1
ims henos vislo quo en los p¡ocesós elec ariiculo s3!j en cam¡io¡ lo que sl s¿ va
romles d. patses reci¡os como de ¡ues a dejar ligente es la ¡osibilidad de que,
rro !.opio pais, el electorado riode á naciendo calificacio¡es inleresadG y ar
oscilar'seEún el rendih¡enro o perfor- ¡iirrias, sE pudie.r violatar los dde
mmc dc los pdidos en el golic.no, chos de los ciudods¡os y dc los priidos
peró si al partido que e¡ u¡a el@ión politicos aribüyé¡doles rtitudes de riG
fue.á el samdor se ¡e da tráio !rfe.¿¡- l6cia o i¡rtulr9iándóles cóno tal¿s sus
ci¡l e¡ la distibúción del tidlo, de los losiciones o conce¡ciónes só¡rc la lucha
€spacios de los úErlios de coEDic¡ción de cl6es co¡cr€búente. Ento¡c6, cree-