Page 194 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 194
de personas @mo tmbjén de familias, la moraliaad que se ordena cumlli¡ a los
de g¡u¡os sociales, de pueblos, de ¡ftie jóvenes (en nonbre de sevcrás recls de
nes con el objeto de qüe no se convier- cónduct! y lasb de madanientos reli
La el prosreso en una rom! de nejonr siosos) no im¡id¿ sin enbarso, todos los
r base de üna *ploiación del honb¡e ricios o¡gaDizados @ tunción dcl nedc
For el ¡on¡re o del rbuso del loder. El ¡lsmo delos homb.es nadúos. La pro
"N.
sems, !o¡ tarto, de la violocia c$á iera de la jnvenlud 6 puás válida:
en uDa considerúión lilosóItca enórca se puede cülpar a 1¡ jDraiud po¡ el des
sob¡e el homlre dE la cual s desprc. o.den, nihilismo, moifefació¡es violcn-
den lrocédimienlos y lúsl¿ ilsriluciones tas, deso.ienl¡ció. y tcnd¿¡cia subver-
dcdic.das a l¡ú¡ece¡ las gan¡lcias, las siv$ qüe caEcteriza¡ los có¡flictos üri-
v¿¡tajas, el lú.ro, .u¡qúe pasen por en rersitarios. fiacdlo es scsnir la politica
cima y athsten a los denás, E¡ el cam del av¿stru'. "Hay que reco¡ocer sobre
!o enp¡esarial se ve cómo cundo ua iodo la culpa Ae las cbses di¡iee¡tes ,
cnpresa qDi€¡ra, Ia @npeiidom s. ll! dice el s€Deral Alvaro Vale¡cia Tovar, ün
F de aleCrla po.qüe le sienifi€ u¡ aca disti¡guido dirigente colonliano qúe fue
paraniento del m3.cado y asl sc lle8a DiEctor de lá Escuela Miütr .le Colob'
hasta las tormas del olicopoljo y del no-
¡o¡olior y luego, se inlemactonaliza el ¡-a violencia se o.icim ssi, po¡ !n lá
sisrena con lñ ¡rislcme¡te céleh¡es eb
do, .le los que * Ébelan conira ¿l ña
lesllr socislj r !o. otrc lado, de los qrc
ofr ralz protund¿ de la vjolencia es se És*ten y quÉ¡d ñanteno. ün orden
el c@bio de valores o nejor diclo los de cosas ag¡*i{o, €xplotador, poluctG
seudo valoies de la sociedarl acrua¡ nan
teridos por los secrór6 ding@tes, St la Alguos han lrarado de sistenaria.
aiolencia ss i¡icia, po. un lado, con el las és!*ier de liole¡cia polltica y, den.
aco aúiento de la dGta.cia homb.eani iro de la €s@cialnent jurr
lerslectila
mal y consideFr al hobbre cono lobo dico polItlc., Jültá! ¡reund ¡á delemic
del honbre, traslúlándose a !a esp¿cie do cuatro es!eci6: l) I¡ liolencia i¡sli
lum¡a ta dplicación ¡alu.sltsrá de Da- tuc'o¡oliada, b¡jo la fola de u. rési-
rvin (adenás biolóciffidi€ discuiible), ne¡ de opeión, coeo la tim¡ia o el
aue¡t! con la o¡ductá de las cl6es ¿lespotisnó; métódo cl,isico de gobeúar,
di.isdt.s oiticad$ d6de distirros sec- sea pa.r coNeruar el co¡rra Ia
lores del p-smioto, siendo la nás pu oposición o loder
fortalecerlo. Es
smeral
lará
r¡ la d€ los jóvfl6 que iúpuian a la sG ta forma conpota el ¡eneficio de rú
ciedrd úá hipoc.sia incóntostable, Ellos clase, de n sector, de ¡n patidó, ctca
señalm üm supe.exploiació¡ d¿ la n¡tü
tera, contra ohsj 2) k sgúnd. espe
raleza y del hodbft en función de iniere- cie consiste @ 1a propia glera "con su
ses opúeslos a los lueblos y al honbre co¡rejo de crueldades y de la¡iedades'
misnó, lo qúe d6intesr¿ cáda lez ñás deseádas o no. Es, El !¿2, la peor violeÍ
la posibilid.¿ de equili¡rio €n €l !lsn+ cia por cu,nlor a) se prcduce por Iá i.'
ta. Précisán sü denunci¿ de qus üna pré- &aenció¡ .le uno de los catrcs de pG
dica do p¿ (.on lralados y reiterados der polltico o co¡ómico, .onira mcio
disúsos de los ñás s¡andes €sadist¡s) ¡es qüe qdd@ s¡li. del $bdesurollo
ofrece si¡ en¡deo D panorana de eüF y7o libdarse .le l¡ dependenci.r conpór-
na cosra¡ts que desatar diclos cenfts tmdo asr ¿l más srarc abüso; y !) lor
de pod¿i Y Ia fráic.nidad qE sc p.cCc que puede derünhar la gnn caiáshG
¡a !o eliee si¡o la exploiación del ¡on fe uiversal qüe, recorda.do a Lucre
!re por el ¡onbre ¡l sryi.io d€ las de cio, Toynbee h na iraido a colacióri
cisionés de crupos o clancs que se juz' 3) Vie¡h en se$ida lós golpes de Bs
sar poniifices ¿é la co¡ducció. dcl mu¡- hdo, conjlras, retuelbs, úotircs, r*
dor r Iá juvertüd filalnáte decl@ qué ¡ellones, sedicio¡es, düelga, que lda