Page 197 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 197
iabi¿cc que ios ..sllta¿os clecio.:lcs s: scr adnriiidas conro orsanizacio¡cs prr'
rqra.iir¡n cn lorna ¡roporcjonal a l¿s tid¿rias en d luturo. Eso se¡ia limi¡ar 3
¡uc¡¿d.le.lor.Lcs quD iúcNcnga¡ cn n¡ los p¡rti.los, qre actualñentc son d. mi-
Fro.¡s. cl,ccio¡^rio, D. p¡.ece más jn! noria, porque iendri3¡quc sulctarc r rl
ra, áunq!'.r.eros ¡ru¿ dsbc ser rejora- iorxlid¡d ¿c los púrcipios qüe lraJan si
da. !*áeridc..iíndose en el n ndo,.lue do a!¡.bados tof l! )¡xyoiai en órr.s
paD.l perlc..io¡¡,¡i¡to del sisrena de t¿,nin.s, c,tuir:l.L|i:
de lo qu3 co.tic.. el ¡iiculo s3!, que Ia
Ia r]rrrsenlació¡ se¡uina y anléntica dc .;do¡criudirdo For la m¡yoLia de los erú
l2volu¡iad popula.. sisténxs conocl dc los follicos quc
la list! nrcomplct¡ tr oifos !xre.idos quc
conclulo, scñor Prcside¡1e, co¡Li:ndo
inlo únprerr¡r:nte i¡cc¡ré'ienies, ])or qü¿ las adi.ioDes ] nodilica.io.$ .ruc
ck significan ua er!¡opiación d¡ ú h¿¡ro. pnsqÍado, ¡abrán de mr.ccf la
lunhd cndada,a c¡ far!. de Dani¿os. ¡p.obición de la Coñisió¡ Pri¡cilal y ¡
g.upos, que p¡el hecho dc obt.ne¡ una su luf¡o, de esia ^samblca.
evenrual nrayo¡ia, u¡a crcn¡ual vo!a.ió¡,
sc ad¡eilxn asi ¡lel ¡otal ¿cl ¡odcr poli
tico, ienor¡nJ. a of.s gfúpos polnicos,
quc obt,vie¡ón resúlt.¿os q!e les hubic o.upó una ¿¿ l¡s sccrérarí¡s el *Íor
.an posibili!..1o sú r.¡res.ntaci¡n !ro tla el ¡diianz¿n castilló.
pc;!i.¡!l en cl ..nó ¿.1 Po&r Leeisláii
!o,poJ !o r¡enos en ral se¡ii.lo. !,¡osorros
cs¡.mn.s ¡tne h mrroria de los re¡re'
El scñ.r PRESIDENTE-Pn.d¿ h¡cer
lso dc la ¡al.b,! el seiof repf"sc¡i¿n
su &bido rnonrento, darán la r.zón a es
tos planiea¡ricnio:, en ¿l s€niido de eli-
nri. esic aúiculo s2"y de F¡Ieccjonar, El $ñor DEI,G^DO
dcrú¡ ¿d .:!ilulo de ctudad¡¡ia y Su Presidentc, seño¡es re¡rcscntant5i Rls
f.xgio, qu. acaso hrlllá dc ¡re.ec¡r otrl pedo. cre.rpiiulo vI, de los Dcrechos
den.ñinación, cl arriculo 160!, !a¡x que Politi.os,quiremos ranbión, nacd las si-
¿: úaDeE dcfinirira e¡ e] ¡erú, los E
tún:dos el.cro.alesen las c]3.cio¡cs
¡lu.
r¡r3ro.¡lcs, sc rcpadán proporcional- el aÍiculo 5t! har n¡a re*ricción al
me¡re cntre ¡cdos Ios lrdpos politicos F,i¡cipio dcl sufrrsio unirc6al, en sú
qne ¡rerre¡srn cn .sos p...csos. lercer Fá.nfo dice: los miembos de
l.s Fle¿as A'madas
De ot¡ lado y ¡ara finaliTá., qniero les, nien¡as secncüc.ircnen se¡vicio ac
hnrbién señalar que eraños e¡ discre riv., .o h:cen uso del dcrecho dc roiar
pxncia ..n.1 .ar.uló 5S!, coro ya s3 ha ¡i dcl dc ser clc-eidos. No existe¡ ¡i pne-
na.ilerxdo y irmbión, co¡ l¡ raúe lin:l ¡l¡n c.ears. airas i¡habiliLa¡iof.s"; .rc.
del i¡cn. l) dcl afticnl! s.i:, é¡ ln Fúe mos qu. acá h¡r lna
qútr dice quc: "los ra¡iidos debc¡.in s!s .es.ri¡.1crerci.io dcl loio, crÉnos .lle
!o¡1¡r n' orcanlzació¡, tuncio¡¡miento y k,dos los ctudadanos De¡uanas o tod¡s
¿.riIidrd dc acnerdo co¡ los p¡ ncipios lls Fc.uanos cn ce¡c¡rl, sé¡n civilcs o
d.n..ráii.os y republica¡.s que la Cons miln¡rcs, alfrLaos o a¡rlfab:tós, Iaic.s
til!.i¿n cons:gn'. C.ceños quc.lebeeli o clari:os, d¡bc. cj.rÉ¡ el derc.ho dc
frin!.s: l: paú¿ final, esro es h lr¡sc: lcio, lo .Lal .o sisnifi.r qu. l¡rquc ¿jÚ
"qk
l¡ con*itrción consagr!" Po¡¡tue *¡cl !¡ro, n.cesria¡r.nic ¿*án eD co¡-
lor.luc
sjs¡ili.r ¡o. cjcnplo qne lc¿os aqlcilos dicio¡.s dc sd¡ 3lcgidos, ¡osot.s
q!. no cítrúem¡ de ¿cuerdo est ci¡ nisnos hcnos üsto qnc pam :c. px¡l¡-
mc.ie con et ca¡renido ¿e Ix Conritu- nxd¿rios, ror ejcnfr., e n-6ra un
ci¿n qu. esramos ¡Fiob.ndo, ¡o podrán mirjmo d. cdad, sin .nbá¡so, los .l!e