Page 191 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 191
defe¡ef.arlo, sino la relelión para deleD !e.sona, po¡qúc a través de ellos, en for
de.lo. ?or eso adv€rriñ.s que la figu¡a ma órEa¡izada, irt¡viae en Ia politic¡
ju¡idica d¿ la rcbelión hl cual cono se dcl pals y cn cl nanejo de sus destinos.
.onoce s¿riá lel:grosr, !ücs los rmques En etcto, señor p¡:side¡re, co.sidero
eolDhtas t¡drián Ia oporlunidad .le le. ororuno afirnar ¡rüe deriro del con
mnrarsecon ese p¡€iexto sj asr se conss lcxto de la nüela soci¿da¿ ¡3¡uan. qüe
I s.!.a en la Co¡sritució¡, por cuanrodlloe rnh¿lamos conrruif, sl ejeri.io pleno
se han rcbela¿o con et cüen¡o ¿e la de de nuesros d.rec¡os polliicos .onsritu
I fcnsa de Ia Confirucjó¡. Júlrñenle el yo un factor qu¿ ra a dete¡minar que €n
riiculo del derecho s lainsuryenciá que ad:lanre, se ve.ifiquen cabbios surd-
propo¡enos, es para defender al éeimen cialEs en el sisiem¡ ¿enocrílico quc sé
l¿s¡loen¡e conslituido ¿cono co¡secue¡, pre¡ende implanrar eb
cia de qüé?, como consecuenci¡ de la s. plcna viecncia la nü¿va Cons¡iiución del
prcsión soberana del sufrasio. E$ado. Hasr! ¡bora, señor P.esiddie, la
Fi¡álmenie, señor Preside¡r, quie.o experle¡cia .ecosida a lo ldgo de nues
deci.les qu¿ no debe sofEne.se .unca tra vida .épublicam.os ha denos.ado
nás €r el h€miciclo, el llanado voto D.e, que ¡unca jmás los nilitares han res
ferencial, sobr todo, !o. áqucllos cue perado ¡i4una d€ las con*itucioncs quc
6!án por el roto dol analfabcto, porque se hm dado e. Due$ro ordenaúie¡to jü,
se erá¡ coni.adiciendo. ¿cóno es que idico, porqne tmpoco Fnás los cililes
qui€r€n dde el dcr€cho de !óio ál anal- lés ]rdos oiorsado el de.echo d€ volar
flbelo y p¡¡aleúnente ¿efie¡de¡ el rcto y el deEcno d¿ elesir ranbié. a sus re.
lrererencial? ¿?retendd r.so qüe el prese¡tmtes y de mmifestar süs p.ef.
analfabe.o es1á losibitiiadó d¿ Fod;r es. rúcias !o. dere@i¡.do padido poliii
coEEr volando pór jel uno, por el lÉs, co; sólo si les danos €re derecho, señor
lor el oatro, por el cinco, etcéicrá? Aqui Pr¿side¡te, ontñdemos qué los miliia.es
ndica la par.doia que dcnunciamos. ñc podrán Espelar nue$ro ordenamie¡to
sotrcs, por el conhano, a padir de Ia C4 luddico, alejádo para sienpre el p¿tua-
luia consrituy.¡te ap.isü det :ño 3r, nenb fotasn¡ de ruevos Eolpes de 83-
co.sag.ánós y lasta ahóñ .lefe¡denos iado. Esra expe¡iencis no será nada ¡ue
¿l !o!o del analfabelo. Mucnas grácis, vo ni cosa d¿l or.o nu¡do, pues en otos
seño. Presidente. (Allausos en las salr paises ya los militarés !d intetuenido en
los proc*os el@toFl¿s, t¿¡enos el caso
El s¿ño. PRESIDENTE-¡uede hacer De oiro ¡ado, señor Presidcnte, ¡oso-
uso dc la palabra el señor r€pr€shiarie t.os ldsamos que cl Erado debe al.¡n'
Pedro Cáceres Velásquz. zsr sn ayüda a todos los pftidos pollii,
EI señor CACERES VELASOUEZ (P¿' to¡al, cn lista ¿¿ qué co¡fome se ha €vi
dro ).-Pafa tu ndame¡rar señor Presiaen. denciado e¡ la última eñpañ. de las
re, las modificacio¡es que ¡emos fo¡nu- el¿cciones
!:.a Iá Asmblcs coNtituyen-
ladó cor relación d caliiulo qúe s¿ er . te, so¡ los lrtidos lolficos quc r¿lre
clentra e¡ d¿bare y qre e*án conle¡i¿as sertar los i¡t¿Éses nís e.andes del
cn el dicraEm sincdar, quc nuesro gru, pais; aqucllos que han é¡idó las neje
po polltico ha presentado á la ComisióD res co¡diciones y vdtajas de obtenér los
Principa¡, re¡so rccesa.iamenle quE rcfe primeros luga¡és, nientras ianto lós par
¡irme al rdto del p.imer a¡dculo de ta lidos leqüeño6 iar caÉcido de los me
nu*a Confitrción de¡ Estado que hé- dios cconónicos súficientes para solven
mos ya a]]iobado y qüe se rtiere a la i¡r sus cañpañas Asiniso, s¿
¡oliticas.
Ferso¡a hümana cómo él v¡lor slpnno
dc Iá sociedad y del E*ado, lor cuanto i.a del afrImlo 53e, porqüe como es cono.
los deÉchos pollticos son i¡dudabl.mcl cido, en dereminados pls.j¿s de ¡úes-
te ¿é los más importanres que riene l! tra histo.ia se ha allicado €l articuló 53!