Page 186 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 186

¡edi¡ia   que por eqnidad y por €sia nllima  lelicnación  m  la  €sis  ¿e qúe  si¡  parti
               va  se nos haga una ruE  a cnáción  a los  dos pollticos la denocraci¿ se coNierie
               j¿f6  de a8¡upaciones polilicas.           en un!  quimera  y  no tu¡ciona.  Evideme
                                                          menLc, señor,  en los  lais€s   dondc hay
                 El  seaor  PRESIDENTE.  Debo  iul¡F      ún parlido único la  !¡epotencia  y  la i.
               ñar  al señor  Ledesa  que ya la Sa¡a ha   moralidad  prospera¡  y  la demodacb   ja-
               lotado  las Es¿nas  que s¿ ha¡  lomüla     nás  ric€ porque la denocÉcia  janás  !i
               ilo con respecto:l capitulo VI,  por con   !e  sin  diáloso  y  diáloso  libfe.  Por  eso
               sig{ienle  lss obseNacio¡es  que ti6¿  que  deo  que la  tesis de Porras Banemch¿a,
               ia(r   en !isi!  d¿ su i¡asisrerci4  debenir  fomdadr   há@  veinlidós  años,  sigE
               ser hechas en el heniciclo.                todrvia  en pie- los  paises pá.a  desmo
                                                          llar póliricáñen@  necési.an  pa.tidos, ¡o
                 El  señor LEDESMA.-otra     cosa señor   simpleme¡te  orEa¡izacio.es  ¡.ositorias
               President¿,  en cusnro á h  cilacitu de la  pará e¡eccio¡G eve¡iuales, sino  panidos
               Conisión  hincipal, como nuy bien lo h.    d€ ve¡ss con   jdeolosl¡  y procrúa.   con
               dicho  el  señor  Ramiro  P¡iaté,  hatr  sido  vida in¡e¡ior; pdlidos  que cuúplan  Ia
               sesion¿s f¿cu¡das,  de u  anpliio  inter-  labor do@nte de iluslhr  a  l$  masás
               Gnbio  d¿ opinióres  y  naruralñen¡e  eso  sobr  sus derechos y  sus oblicactoncs  y
               ha  inpedido  que el  debáre húbiera  1er'  con la se.sibilidad  suficidle  para caprar
               Di¡ado  esta tárdcj  @ton€s  el  P¡esidon-  sus dlelos  y  sus aspiÉciones;  partjdos
               ie  dé 15 conisiór,  docror  ?¡ialé,  ¡á  ci  qüe no  corfu.lan   la  demgogia  @n  l¡s
               rado para el dia lunes y usbd,  señor PÉ.  tesis ¡i  ]a inprovisación  con l¡s  solucio
                                                                                     y
               sidente, efá  citando  pm  el dia  sábádo,  n¿sj  púidos  responsables madü.os  qüe
               yo quisien  seno., qüé nos púsiéramos de   sólo se desaÍollar  a tavés  del ejefcicio
               aNerdo   y  la  citació¡  qüe  ha  hecho  .l  dmocráticó del diálogo;¡arlidos, €n su
               ¿octor  Prialé  *.  la qD¿ p.e!al%,   por  ma, cor  calacjdad de discurso, con @-
               qu€ el  sábado o domiryo  múchc  t€ne      pacidd  de  diáloso, con perneabilidad
               mós qüe 6tsr  qutás  fue.a  de Liúa,  €n   hscia  lss ideas ajóas,  que no Nú   que
               ronces lo  más acetudo  es que Ñs  Eu      el conpetidor  es ú  ¿neniso  porque  es
               ¡amos  €I dia lúes,  rcgane  €nron@s á ra  sólo un adversrioj  partidos  que  comli-
               ?residencü sumNe                           kr  lüLaerte   !o.   €l ¡avor  de las  mssas
               quc  ná  hecho el  doctor  Ranirc  Pdaté,  y  quc  adenás  mplan   con  el  deller  dc
               Prusidmte  de lá comisió¡  DiffiPal.       ilúrFrlas   po.que  la ilúsl¡actón  sieñp.e
                                                          liúe  de a¡rib¡  a ábajo, aúq¡e  las nul
                 El señor  ?úSIDENTE-EI       ftPEe-      titúdes tanbié¡  e¡señar.  ?or  esla razóni
               ta¡tes  enca.sado de la  ?residercia  i¡te'  señor Prcsidflb,  :l  €laborme  ere   lrG
               rina  de  Ia  Asaúble¡,  que  es lreside¡ie  yecto  de  corfiiució¡,   pór  prinera  lez
               ¡i¡ül   dc la Comisión ?¡incip.¡,  no tierc  en la lida  co¡nitlcio¡al  rlel  lais   se ha
               tnconvenie¡te  en  lorerea.   €st¿ citrciór  h¡blado de  Daridos  politicos y se na re
               qrc  ¡o  ha.e  sino denofar  Ia mar.há  de  conocido a cabaiidad  la inporÉncia  que
               h  ..nstirnció¡.   ?uede nace¡  uso  de  la  iiene¡  pra  el desárrcllo  del pais. E¡  to.
               palabra ¿1s€ño. ep.es@iante  Por.t  pa.    ¿o cl arliculado se ieconoce  el pluralis-
               .a  fu¡dame  ar  ¿l  cspitulo  vI  er  nom  ño  como 6.se csencial  de los  DaÍid.s,
                                                          la nccesidad de qúe  éros tengd  progra.
                                                          ms  e  idEologlas, Ia neccsidád de que
                 El  seíor  POLAR,-leñor    Preside¡le:   reunan  rEquisitos ñi¡inos,  ló que  es tn
               E.  cl se¡ado  de 19ó2, Ra'n PorÉs  Bare   dhpersable  si s¿ tiere  en cue¡ra  nu¿st¡a
               ¡echer,  pó.  cuy.  ncnoria   nuclos  de   naiurdoza  un  poco  anárquica  que  nos
               los  aqui  presentes  cxardanos   inboÍa-  lodria   co.ducir a Ia tesis dE  qucsi tene
               bl:s  recue.dos,  IelicÍó  cahrosan¿nre  a  nos  diecisieie  nillones  d¿ petutus  te-
               las nuevas tuorzaslolitius  que  se ircor.  ¡¿mcs .liecisiete nillones  de paÍidos.  Es
               lo.aror   a la vida nacioml;  y júrificó  esa ¡ecésario  que  iodos  busquen sus mfii-
   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191