Page 188 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 188

- 1 3 3 -


               gen de este sisrda  que los co¡ija,  ellos   Ei  seño¡ PRES¡DBMB.-?üede       ha@
               puedu  al  risúo   lenpo    sálot€rló   Y  úso d¿ la lalabra   el señor re!¡Es@taDt€
               ¿e+n¡iló   E.ó  carece ábsolütdente   de
               sútido  y  de  jü61i¡jcació¡.  Todos l8  sis  El  señor  R¡MoS.  Jonpañe¡o    PÉsi.
               rfls   democráticos ti@m  el de¡echo de    ¿Erte:  ta  Célda  Con$itlyé¡t€   Alr¡t¿
               d¿lendersé,  y  yo ¡o  sé !ór   qué qui¿.es      este calitr¡lo  ran  imlortdtc,   seia
               pátrocina¡  ides  d€  üqui€rda,  quienes   !aú
                                                          la  pormi  inlemedio  las siElioies  co¡'
               ]rar  aenido  sostúierdo  sisháttclnd-
               te que la Ünión soviéiica,  q@ cuba o que    En  primd  lugar,  la polfttca  es ¡a ci€r-
               Vtetn.m,  o  que  Co.ea  del  No¡re,  sor  cia d¿l ejercició  de¡  podér. El  poder €ma-
               Dodelos  de  deúoc.acia  lo¡ular,   donde  na  de  Ia volúntad  soberda  del  pu€llo,
               ¡o  se .dmite  ¡i.c@a  discrepancia, quie
               re¡  áqül  ádquiri.  el  d*cho   de desl.uir  !o.   co¡stlie¡b,   coüespondc  a los  Pa.-
                                                          tidos  pollltcos  ejacer  esa ciáci¡
                                                                                              !e.ó
               por la liol-cia,   el sistena  que los acoEé.  ¡l¿gando al podü  ¡o  por  tos meca¡ismo5
               Nosotrcs  m  les eslamos negedo  e¡ d+                      desvirluar  los  d¿.¿chor
                                                          que sicdfique¡
               Éc]ro  á  pensa.,  ni  el  derEcho  á  pedi.  y  l¡s a.ciooes  ¿el bombE ú  cD¿Dto el
               c¡úbios  fúdanenbles  en la  soci€dad.
               Tiere¡  es¿ ¿e¡ecio  y  pueden  ejdce.lo   respeLo  a  la I'beÍad, si¡o  fund¿menbl
               d¿ni.o de la ley: gam¡do  prinero  ua      m.rte,  crrddie¡do   que  ésa liberrad   J
              €lección y  déspués iñponiendo  sus iesis   ese po¡i€r  son i¡¡e¡enres  a la  denóua-
               desde el pode. logitiúame¡l¿ co4uista      cü.  ?ó¡  eDo, l€  lom.do  en  considda-
               do. si  es que vamos a aceplar  el  lrinci-  ció¡  asledos  impor13.les  !   juicio  de l¿
                                                          Célula Constiruye¡t€  A!¡isi..
               lio   de que la  .evoluciód  é  €l  voto,  ¡o
               se  püede preiedd,  seíor  ?¡esidente, qüe   En el articuló  53e lay  ur  péqüeña  mo-
                                                          dificación.  Cr¿¿ños  q@  debe rC.egárse
               se aúo.ice  la  vióle¡cia  pará  destruir  el  "!ara   la  p¡¡ticipación
               stsrena. No tónar  la  ¡recaúció¡   de adop-                      lolirica   de l.  .iu,
               ta¡  resgnardos y  pretdde¡  qúe se autG   da.lania  e¡  el primer  aoilite.  Bn  el aF
               rie  la úole¡cia   lara   inp.dil   Ia altema-  dc'no  s4r,  debe süp¡jmirse  un  asparo
              bilidad  en el podEr, o paE  rlsnrir   cl o¡  que.  a nuesho  jui(io,  iúposibijirIla  u.
               der  que ¿ todos cobijá,  que á iodos  ú-  accidn sobersn¿ de se  erer. cjo de! pc
               pda,  caI@  absolutderre    dé lóeiú.      der  para  16  p¡rridos  pollrjco,  pües d
                                                                                            'cortar
                                                          su inciso  ie¡cm  ru   o  se di@
                 Yo  cr€o, *íor  ?¡eside¡te,  qúe qúienes  con  u¡  ¡úEerc  de  a.llEio¡€s  ¡o  i¡f+
               !m  visro  o  6te  úicúlo   53, üna  esle  rior  al  uo  por  cienlo  dé ¡a  ¡oblación
               cie de diculo  53e de la  Co¡sritúció¡  vi  eledo¡al  de la Ele.rva   cirtusdilción
               eúie,   ¡o  solam@te  es!ár  eqútuocados,  cn el  año  preedente  ¿ l¡  iscrjpciór"j
               siDo q'e  €sá¡  manosamenié  equivoG                          que  deb.  sup.inirse
               dos, porque lo qúe búscan, señor, *  una   "de   la resp¿ciila  ci.cu.s$ipción'   y  con-
               csp:cie de  Ftente   d¿ corso  para minar  sienar  simpleEdte   "co¡taf   cor  D  ¡ú-
               el sisré-ma d  el cúaléllG  se ha¡ acoeido  nero  de  adnsio¡es  ¡o  inle¡io¡  al  u¡ó
               a¡ partictplr  en las eleccio¡es y  al ¡ab¿r  lorcienlo  d€ la  póblación  elecroral nacio-
              canado   lcsliimanenie   los  puefos  qüe   na L ¿¡ el año  trrecederte  a  I¿ insüipción'.
              ellos ticne..  ?or  eso c¡eó, seño¡ Presid,e¡.  ¿Y !ór   qué el u¡o  po. ciúio  de lá   lro-
               te, qüe la conisión  Principal  hizo ¡jen  al  blaci&  €lec¡oral náció¡al e¡  el año  !ré
               aceptaf  y  3l consigna¡ cst¿ ardcülo qü:  @dente a la ins*iFció¡?, po.que y  ero
               fue  Fropuero lor   l.  Comisió¡ 3  de  D!-  ¡o  es menosp¡ecia¡  cl  njmerc  de adhe
                                                          ¡ent¿s de d¿ierminados             politi
                                                                                   lr.lidos
                 EsFdo, sñor  PresidenE,  que 4te  ü      ccs que  !rcdeD  lener  sus siñ¡atias  y
              luro s:a oportunm3nte rprobáúo  y  que      ldhsio¡*    cn Puno,  por ejsmllo¡ p*o
              €n la  roda  ¡inal habrá myo¡  ocasión tu  en orro  bcr,      Eslos  s  v*ia¡  perju-
               Fúr   defende¡e¡  á,irculo s3"  queha quc-
               dado reséÍlado  Nads mú,  Por  aho,r,      crent¡  la población  electo¡al 'aciont  y
                                                          no  de r¡  Fslecljva  circfficrjp.ió¡.   asi,
   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192   193