Page 518 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 518
LO it tjenrpo de los aEdorcs, no roJ a ril en vúa de qúc tajanle y dogmAric¿
r\J,r!s.r sino los pu¡tos que sonrcienr.: '¡¡nr¿ se erableÉ cn cl i¡ciso I 'A I¡
¡ co.side.ac ón de la Asamblea, cotu isualdad lntc l¡ iey, sin discrnninacióD
nodificarorios o suplet..ios d¿ los r: ¡isúnr p.r razó¡ de raza, sexo, relisión,
:iculos le.tinc¡res d. es¿ lrim:r .a!i oFiniónc idiona y.lue el varón y h nu-
i.r iie¡.¡ lsuales dcr:chos, olorlu¡idl
des y .¿slons¡bilidades", lo .rüc llcu nr
\ión h¿cha co¡ los Éprc:enia¡ls de los )ricra 1¡ renoció¡ d¿ cmlqtrier üecho
onfidos de nayo.ia, hros lhcldo r las
En .Mn!o .l i¡ciso 4, que so re¡ic¡r
.onclusiones .ru. paso a lundrr.n!¡r ",^
rnNr n¡cv3nentci En cl áriicúla Ir quc h libsúd d¿ conclencia y rciieión"
"¡-a
se p.in! dcl n¡.¡o
¡i,:!: persona ¡nnram cc vaio. su "rctisiosas,, ,rr
¡Éno d: lá sociedad d¿l Erad. \' h D¡.abm d¿spüós ¿3
I
ha consldcüdo qui tll .oDo ¿ná red¡. ,i! s!¡n P3E.luido por nz¿n ¿. nÁ
hdr, implica Na ¿,lj¡ición de o.d¿n iilc¡s o crecnciás , lol!qne consideün,.r
firi.aiico !rc !,r.1r. \1..D¡5i.1!¡¡Jr ajf {rue l¡ or:ncia cs es!ncialnentc reliso
Er' {lnsccu.nci:, h. .,irrsi cs q!1nábl.r de'i..¡encia ¡¿lisio-
rror c¡,¡biado Lr! r¡ixb¡a o u co¡c{:p .x" f.¡r.oir tudrndanE. "A
l
L. c¡¡.d.r¡. ¡ lin d. qÉ ¡Dcradr: En cuanro d nr.iso 5, rclatiro lx
Llcbiülnr¡r. dc¡lo d. Io qr'! es e! lt] ljb.fr2d.s do inio¡mációq o¡i¡ión, .r
!(.,i. ¡tri.li.o consii!,ci.n¡I. En ú15 ' rr¡s.ó¡ J dilusi¡n del pensamn:nro ¡,f
r do ljtu¡!¡eras quE .l xiicuio pri¡r¿ ¡irnlc la prlabra,.l:scri. o lá im¡sci,
,, ¡'t-qa tr !8ui.¡re Éda..ión: ,ra p.¡ nc.-, proPo¡3,nos qle si sup.in¡ l. úl
"por
,¡'nxF.te que {ti.e los alNsos que
rrx ¡Lr¡3na es et fin sup¡e'¡! dr tx n
firdad y dcl EsLado y conri¡úa el tcxro !c..neian cn süelcrcicio", dado qu. cs
t.s .busos ¿r:in co¡si¿srados como dc
rit.5 in.l p:irEro sigrienre de s*e :i'ci
E. .hr¡r! xl afr¡.lto 2!, prcPorcno!
. Tirbiún iirudrcn¡os, qlc los dcti
.n¿ rr in¡so I :!, i.¡¿cDdo con.t in.i
tu 2, _\r clr. d pfi¡¡.ro sc !Ii..e a Jr !)s nr !óroruedur s.r conreri.r.s!or r¡.
lid¡ ¡ ltr i'rcEridad f;si.. y ¡l tbr ¡. .lio {1. la ),r.n\a y deDás &s¡¡os d. co
.',rclvnicnró {lc p.ronrtjda.t, a s¡x si¡o ilnbié¡ x r&
vJs l¡l ibro. ED consecusncir, di.ia:
:! i¡mbr: En consecu3n.ia, -r-os
]r.lponr
celiL!s concLj¿ós por rcdjo dd Ij_
mor ü,,r*itución dc anbos j¡cjsos, un¡j b o, rtr
dcú¡s medios ¿. conG
tre cisa: i'Todx ¡rrnsa _\¡
pc¡so¡a riene dcrecho
¡ " ¡i¡a, r un noúb.c F..¡io, a la i¡i: ni.a.nin soci¡f,ye¡ lusar detvdbó con
Lfnjr r quc sc cons ¿era en c*s ir,!iso,
,riidt.i Ij!c¿ y 3t lib¡e d¡sc.volr:nirnr. he¡ros bus.ado ün i¿rñino jü.idicó, e+
.1. su p:rsonali&d", y cl s!$ndo, sc .e
¡.cifico, q,'e Es cl dé lá dpific¡ctód, cn
ln¡,a ün¿ dc I¡s cuaLid¡des ''..¡t.¡rpl:n,
F.orias rr,
, p. ro.ilidad, ó ser etnodb¡e. En co ! Fof
i:ü¡c¡cia, proponenos cn sLstiruci¿i ! "A
¡nbos j¡cisos, nno que disar.,Toda p3r E¡ .i nr¡iro 7, rl¡livo la lihgd!¿
d. c¡.¡cjón iórclcctual, .nGiica y .icn.
sonx ricne de¡¿choi at¡ rida, au¡ nombr¿ rili.r El lrrdo
,rcpio, ¡ ta inrec.idad lisica y a! libr ¡ropicia et ¡cceso . t¡
cultuh nc.lianrecl Iib.o v ro¡os tos m!-
rc$rorvin'i.¡ro de su peBonalidad
dios q!: conlr buyan I ¿fundirla , Dro
'mldianre
qne s¡ $prina
¡oDemos cl ti
En cun.b al i¡ciso 3, qü. s- ..!,rL,l
".{ lfo", pxn .¡ue h .ed:dón quc¿c n!-
lr ieuri¿r¿ anrc l¡ lcy,, .on:i.tc ¡ por
,fo!j. consieuj¿n!., el
,r,r qr'. l¡ úriiñr f¡as ¡tle rticc: jnciso
',.currlo páÍaln de ere dida tol
"Et
,(l ¡lne l. iúfila debc sc. ¿timir) siExienr.. E*ado rro¡ cia ct á.ccs¡j
Jo , !5 Ednndant" ¡espectó det rc!r. d. rodos lo5 n.dios quc
¡ eaqicuro, y que.e!ulta :trtmfn¡ir!l f onl.jbuvm a difu¡di¡Ia".
r
i