Page 516 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 516
doctor Mário !ol5r ücartcch¿ y l¡ s!¡- Párecerla qüe el régim6 toraliÉrio sd
ConisióI de Iá Principal desicmdr pám lo es viable sobF l. bisc rl€ soroca. la
corsidera¡ esrc amplio ten¡ fuc tmbiér libdtad & ta peBoná, de anula¡ sus de
lresidlda por é1, Dc naner¿ que en su Échos inali¿¡rblG, Por eso, pe€ a las
dabie co¡dición rle PEide.t€ d¿ la Cc rec:divas auiofft¡ristas que han vilido
ñisió¡ Especial y dc la Suh-comisión de sóbrc rodo esrcs pueblos dc Anéri,
la Principal, invito al doctor ?olar Uea ca tatina, el ali¿¡lo hrcja la lib:rt.d y -
techc para qué haga uso ¿e la palabh. ta dcmocracja es pc¡n¡nentc y resu.g.
si¡ renetlio, irevirábtemé¡r€. porqüe 6
El seíor IRES¡DENTE-A¡IeS de t1 e¡ Ia ess¡cia de la p¿rsona hmm4
concede¡ la palabh al seño¡ ?ols., quie porque sólo la debocúcia .esleta lo3 de
ro in¡ornar a la Asmbl¿¿ que, de co¡Jo¡- rechos hminos, po.que 6 plmlGta y
nidad con ¿l Regl¡menro, se há consúl- lorque sólo ella acepr! la posibiiidad .lé
bdo co¡ los j€f6 de los erupos politi- que otros piens¿n disrirro. Esré ristená
cos si habid ¡6enas de dncubs €n el de rcspcio á los d€Échos hunanos €s
caprulo que acabanós de po¡er en de parrocimdo por rodas las cornentes de
¡ate r arücirlh qüc ¡o ha babido B núcráricas del múdo, cüal6quicr¡ seü
sn¡ alsu¡a. D, maa¡ qüe 6tá 6 sus oíge¡es: los social ddócr.tas coñú
debare el texró rlel capihto si¡ resena lós social dislia¡os, los libenlés, como
infi¡idad de larti.lós qu€ snrsen, har súr
cido y vivon ¡n la listo¡iá unir¿rsal. P¡
El $tor Polar puede hacer üso de la .a los social cristianos, esra dd:nsa de
lllabm fl nonbrc de la Coúisión Prin- i6 derechos huñanos ¿s ¡ós:cá. Pico de
la Mirando¡a dijo alguna vq, qüe si los
$istianos cr€nos qüo somos hdcios
El scno¡ IOLAR-S¿nor ?Ésidenre: a imacen y semejau de Dios, rerenos
La denoc¡acia es ú¡ sisha lolitico tm' la oblicación dc de¡:nde. la iDaeen que
perf¿cto, poro por lo misño pe¡feciible.
rcflcjamos: pero no lodemos defe.der
A lo la.go de su v's¿ncia !a sido obj€ro la dig¡idad ds Iá imaser qG rflejanos
de auchó cr¡lies. En Ift !¡imeras dé s! no d:fc¡denos nu.*rs Fopia dig¡i
cadas de strc siglo,la Ilamada ¡B:llé dad, nues.o derecho á ]a libertad, Nci
Epoqm", sc decl¿ que el sht€ma demc tro desc¡o a la sesnridsd, ¡üesro d.'
crático ya era denasiado parstnonioso y Écho ai biercstaa .üest¡o d¿recho á la
ierro pam la é!óca d. lá el¿.t¡cidad, s¿1u.1. Por eso, seíor Ereside.te, en Ia
Con nayor motivo lodrl¡ decise lo Die Comisión Bslecial Múlriparida¡ia que
no ú la época de la elect.ó¡ ca. E*as ¡¡esidl, ¡a c¡nció¡ 3, no bubo objeclG
criticas a lá deúodacia a veces s*eras, nes á lá aprobació¡ del proyato ldnct-
prc¡araron el caminó al adv¿nimierta de pal. Er la comisió¡ l¡incipal ast€ p.o
los toralilarismc qúe floréieror enft yeclo üa sido hriqú€cido, h¡n hab:do
la p.incra y lá *guda e!3r¡a bund¡¡], dife.ocias de fomas, ésrle¿os por pd-
so preexto de qüe cl plü¡alisno tdeoló. feccio¡a¡ nomss y Frec3!1os, pero coin
eico e.a ret¡rdararlo e i¡móvilisia, al8u. cidencia escnci¡l €s d¿fende. los derehos
nos palses llegarcn é la concepción do dc la person¡ nlmma por €rciú. d¿ to
Esados rol¡litarios, veii.alcs, doniú do, porque sin esos .le€chos l. &no.4
dos por la volurt.d indilidusl de los je cia es evrdcDremenb un f¡acúo,
fes o dc lr:queñas cú¡úla sobemani¿sj Er los de¡€.]ús tu¡damentales de Ia
y los rcsullados fu€¡o¡ desa*rosós, no hay que disti¡sui¡ .los clases do
lerom
sólo €n cl tetreno eco¡óm:co y soci:I, ddecho: los que po¿úamos ll.fur de¡e
do.de .o losnrcn é¡ ¡uesrro co¡elto chos iú*nres a ¡a !€rson., dErjoEs
bayores los¡os, situ tundúe¡talúüie al Esbdo, cono d dereclo a la aidá, el
$ cl tereno político y .le respeto ¿ los ¿erecib a la qprcsión, el ddecho a la,
inviolabilldad .le dcmicjüo, ¿ la lnvsci