Page 517 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 517

-   5r7


                dn¿, €tcétera,i  y  otos  de.¿chos qu€ siF  pesáble  sofocar la libc¡tad  del honbr€   l
                ¡ilien   fsdane¡!¡Lnenre    6piracion¿s.    po.  lo  tanto  su prolia  disddad.  De al¡l
                Asi,  por  e¡dplo,  .enenos  e.  lo  rerere¡  que  salie,¡n  los  cmlos   de  cone¡tra-
                t€ a la famiiia,  a salud, a edusción,  '  h  c:óq  lós  dciipiélagos  Culag,  o  lás  clí
                !ajo,  una serle de  pEcptos  qre podían    nic*  siquiáhicas  pra  casigo  de los que
                                                 que p!.
                inducir a €rm. ¡ llsDas  sentes             disÍ:¡aban  de la opinión de los gober
                ¿cn .reer  que por    sola ap¡ob.ción  ya   núrcs.  Nosotrcs  quércmos  que €slo  no
                h.mos pasadó  de ú  ñúndo d.Fendie¡te ¡os áco¡tczca,  y por eso  poncúos al Es
                ñs¡ricienre  y sübdcsadollado a u¡  nun     rado  y  a la sociednd ¿l $nicio  ¿el lon
                do de plenirud.  Cuú¿o  ddciños, por        bre,  porque  los dereclros inaliñables  do
                cjenplo,  el de¡aho  dc todos a la  livie¡  la pt3ona huma  en  nnt¿.ior:s al Es
                da  pro¡ia,  c¡c., en  re¡lidad  €ros  dere.  iado y 3on l3 base y sü1ento  de tod:  or-
                chos so¡  n€ras  s  al¡nar,   qne  te  .á¡  sanizació¡  lolirica.   Es  eriCdte  qüe  ¡:
                qüe lo€¡aBe ¡  tnvés  dé Dn estuero  co¡    d¿moúacia  tiere  alsnes  fa:lás,  qüe ¡o
                cenr.ado  de  rodos y  csledlálmente  .le¡  sienpF  es opümte,  que a Éces  se diln
                Esrado. Eros  derechos co¡stnuye¡  en       ys etr debares biza¡rinos  y  que eventual
                r.alidad  un  progáma    lolitico,   codún  menie  ¿s lúia;   ¡¿ro   la  hisóna  n:  de
                .  rodos los  partidos,  cualqü:d     sea nofrado     quq  esa mlsúa  lentitud  apa
                su  ideolocia,  leró   en  lo  que podenos  renle ¿s  ún contrcl   le¡ma¡ente   pals  evj
                disc.¿par cs a  los metlios  de qüe pod+                       €vitar  abusos,   !á¡a
                mos vakmos  para álcanar  esos  fincs,      óúe¡tá¡  a los  plsblos  hacia ü.  dcsa¡ro
                perc  hay  coinc:dencia  ¡lndámertal  en
                los  fines, Todos debenos  buscar qúe és
                                                              scno.  Pr¿sidente: No rot  a m3¡dour
                ias:spi¡acio¡€s ss.  cump¡idas. Por cso
                                                           ¡¡o  por  uno  los  ndlcúlos  del  pEy@to
                deo  yo qüe nuchos  de los dcÉchos  fun,   ¡orque  cstán  e¿ la  conciencia de lodosi
                dmertal¿s  son mctss   !o¡   alcozar;   !-                 han sido apro¡rdos
                tu  ¡l  la.lo  de  esos derechos tundanen  ¡ráclicanente                         lor
                                                            u¡aniDidad.  Cabe  pc.feccio¡arlos  y  es
                lales  hay derechos que  sr deben s¿r  Ba-  posibb que  aquÍ s¿ susieran  ak@as Iór
                rántizados a llenitud  dcsd¿ el conicnzo,   mulas  pa¡a  ¡acorlos más  puisos  y nir
                que soo los  dErecnos .sl]ml6,   los  deÉ
                chos de I!  pe.so.¡  hum  4                des!!és  dc diez años de aúloritarismo  y
                  Por  eso, en el  uticulo  1e del  proyec  ¡or   ¡o tán'o  d€ a¡bnrariedad,  es *¡ra¡
                10 se dice:  La pdsoMhúda        es  valór  las bases de úa  ¡eprlbl:c.  democrática,
                $ercno    dc  la  Éóciedsd y  del  E*.do.  ñ  la cual la   Ér6ona   hümn.  y  su esen-
                Todos  liene¡  ¡¿ obligación  d¿ -sletaF   cial disnid.d, sú derccho a üna vida dc
                la y  protegerla".  EsE  a¡titulo  1r  *ñala  cerre y  libLt,  quellc definitivame¡.e  con.
                la filoso¡ia  róhl  de1  !¡oysto.   El  Endo  sasrada, y cón so  qued.  bmbiér  consa-
                v  I.  soci¿dad exisren y  iiúen  imporm-  s.ado   cl  deseó común  de loctu  derrro
                ci!  en ta medida  en  quc  detienda¡  al  de la  .lenoc¡ncia  a rÉvés  del  diálógo. a
                hombro y a la socicdad. No son los ¡om-    pesa. de la discrepáncia, cl   Fosr€so  y
                bres los qne están  al  senlcio del Esa'   cl  b:enestar qúe ncócaih  todos  los  trF
                do y la sociedad,  si¡o el Estado  y  ¡a so.  ruanos,  6paialmon¡e   ¡os pohr*  y  los
                ciedad los  qrc están 5l senicio det hon-  más necGitados. Nada más, señd  PFsi
                bt€.  I:   lrineru   hase es ttlican¿nre  ro-
                Iaharia,  no  Éconocer  lo  sesudo  sisri-
                f:caria  exponer  ¡l  Efado,  ün totaliraris  El  seño¡ ?RESIDENTE.-Ti€nC  lá    t.r
                no  rojo  o ¡esro.  Rojo,  cono  el que dis  labra el seior  .eplese¡¡s.re  RamlÉz  del
                rió y oxiste o  Rusia y  en müchos pálses
                sarélirs;  o rcsro,  cómo el qne qisiió   cn
                lá Al€na¡ia  naá  o  en la  lr¡lia  fascisra,  El  sño¡  R¡MIREZ  DEL  vlll-AIi-
                rcglmenes lorál:tarios  que pM  sübsisri.  S0ñór lresidenrc, E¡  rhta  de la lintra-
                plrliqon   &¡   lrircipio   de que e.a  indis  ci¿n quc esláblece el Regl@@to  Ésp@
   512   513   514   515   516   517   518   519   520   521   522