Page 484 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 484

¡l  s¿ñor PRESIDENTE.-Ieñói      repF     úlil.  bs  nabira¡t6  dé  la  Rép,tblid,
             s.nünrc:  Tie.e  u  ni    io  paá  consú- .ualdo  er&  cn aptilud de pÉstar s*
                                                         vicios. Y coño  quicm que cl Erado  n*
                                                         cesita del t.a6ajo de $s  ha¡itanres, ss'
               El  seíor  BACA ACüINACA-Muchas           reco.oce  túbión   qrc  el  h¡ajo   es !D
             gncias, s¿io. Presidente ¡altando eso       d¿bcr. Prácricamente cl articu¡o 35e  ro
             si, pará  darle  una imaCen y  ün  conteri  coge lexiuá¡mente  iodo cl  concepro de la
             do plc¡o  al concepto aclull  de la áütonc  docrrina  social cristiana  del trabajoj  pu6
                                                                     "el
             mía, dc la aütonomla ¡omriila-   cundo      sc dic: qüe     ta¡aio  es un &.eclo  y
             se ha d3finido la co¡sitüc:ón  de la uni-   um  oblieació¡  social"i  lúego, €rpresa  ¿l
             ve6ida.l,  se ha nenciomdo  r  los  ¿oc€n'  onclto   del  trabajo  cono  d¿recho. Ps
             ¡$,  á los  cslüdiqrEs  y ¡  los  cr:duados.  ro sí a  €nbio  e6 de sorar  que s: oni
             ?ienso de q&  ral coño  esrár  co¡forma.    te  ¡.ecjsú   el conc.lro  del trabajo  cono
             das las comu¡idad*  únivsrsnrri¡s, de¡-     de6¿r, y  esta es üm  onisión  que  d.¡c
             tro  ¿¿  esta cons tilüc!ón  dc I a univcrsid a d  subsa.a.sc fijadó  claÉñenre  qú¿ €l t'
             €s  ¡cccsrio   inclüir  a  los  r¡a¡ajadores  balo  cs u  deber ó  lirtud  d¿ u¡a  vllo
             no  docertes  como  ua  p:rre  eda¡le  de   raci&  de tilo  ético,  dc üna  conjun.ión
             la  coounidad  a quc me Le  .efcrido.  Es.  de los  derechos individúales  y  los dére
             ths pu¡tos,  pof  los qüe me he pro¡ü¡cia
             ¿o, señor  Prcsidhte,  constiruirár,  pues,   Des¿e la época en qué la Cofftilüción
                                                         rusa d6 l9t3 establcció ensu a.t¡cu¡o ¡2.
             pa¡a la   juv¿rtud y pah  la univ*sidad,   ''quJ
             llgúnos de los elementos,  algünos de.los        €l qúe no trabajá  ¡o  come", hxsra
                                                         nucs!¡os  dlas  se ¡!  producido  nna  evi
                                                         dente elolución  que na pmirido   descar
             superaci&  que rc  !s  sol:Dúte   ni  de la  tar  el co¡@¡ró  p.iñitiro
             juv¿¡tud   ni  de la  univdsidad,  si¡o  del                         de tabajo  úer-
             pais  y  de la   ¡atria   dt€ra.  Múhas   €ñ.  cnncia, y 1ú¡ié¡   el conc¿pto de ¡rabajo
                                                        cono  obl:E¡ción  conpu¡sira  qüe ¿s pro
                                                        pio  dc los  !ais6   d€ ore¿nizej¿r  to¡ali
                                                        taria, donde  ¿l hombro  es  un insrunen
               EI  señor PRESIDENTE-Tiene       la  pa
             la¡ra  el señor rcrrese¡ta¡te  BudAia.     to  del Estado, En resume¡, en la lórmu-
                                                         la  d:l  p¡oyecio, que 6  basrante t  1ü,
                                                        sinplenente c:nos      que debe coffide
               El  señor  BUEND¡4.-Jéñor     Presiden-  rds¿  el conclio  del trabajo  como deb:r
             1€: Bl  objeto  de mt  inlcruenclón  €s foF                                    "obli
                                                        y  irnbién   reeñplazú  la  palab¡a
             tulár  ¡Éleñcnb    u  juicio  critico  sobr.i            lá palabrá  ¿eber",  porqúe
             el  capitulo  Trab.jo  del   !¡oy¿cio   consti-  sación' !óf
                                                        la palá6.a debe¡  encl€¡ñ ún  contnido
             tuctonal,  q@   lor   l¿ promüra  d€l timpo  de prece¡to  moFI  y *  la quo .obúnnsn.
             se v5 r  concretar  únicancnE en dós as    te $  ütiliá  en Iás Cons¡1ücio¡es  o nor'
             !€ctos:   el  relarivo  ¡  lá  docbjm  social  nas  en los  paises de o¡eanizcio¡es  dc
             c.isiana  del  r¡¡ajo   y  el re¡*rÉ   a  la  noc¡álicas:  en Enlo  que la palsbra  o!¡i-
                                                        c¡ción  €ncie.ra  un conloido  enpdsivo
               h  docrri.a social *tti.¡a   saliec¿ el  y  es la  qüc ón:mtemenre  usan los  pal
             valor  hmmo     dd  trabajo,  lo  €¡ronca  s6  de o.sa¡iz.ci&   rótaii1a.ia.
             en la  vida misna  y  .o.si&ra   al htajo    Relirié¡dos:  aho¡a a  Ia estabilidad  ta
             ¿ono  üna  expresión de Iá persona, dá¡-   ¡oral,la  fómrla   d¿l púyecto  está cor
             dole una con¡otació¡  supe¡ior  ¿ l$  de   rdida  d  el  articulo  421. qk  a la  ieir¿
             úás  elementos que concürren $  la acti    dicc:  El  Esado  €6¡oce    el der.c¡o  de
             !i.bd  e@nómica. Do¡ttu  de e$c  concep    e*abiii¡lá¿  la¡oral  e  €l  rabajó,  EI  tra
             lo  cl trabajo  es  ú  rlerecho, y ére  se .lc  bajado.  ejlo   ¡uede   3á¡  despedldo  por
             sanoll¡  en  cl  preccrto  confiiucio¡d    caus¿jusra,  señalada e¡ la l¿y  y  debida.
             cuando establece ]a  obügació¡  d:l  Esra-  nenre  conprobada".  considero  que  la
             do de p.omorer  rodas  las @ndiciones que  fómula  no  es fcliz.  origin.  @¡fúsión  y
             sean necesanas pd!  olo¡gar  ocúpeió¡      gsre¡a  pronesa  que  ¡o  srcmpre van a
   479   480   481   482   483   484   485   486   487   488   489